martes, 9 de mayo de 2017

LIGA URUGUAYA DE BÁSQUETBOL FEMENINO: NACIONAL Y DEFENSOR SPORTING DEJARON TODO PERO NO ALCANZÓ

Malvín y Goes quedaron solas

El lunes por la noche se completó la tercera etapa del Torneo Clasificatorio en la Liga Uruguaya de básquetbol femenino en la que Malvín y Goes quedaron en la primera ubicación de la clasificación general tras imponerse respectivamente a Defensor Sporting y Nacional.
Entre las azules y violetas hubo 19 puntos de diferencia en un match que tuvo un score bajo en líneas generales, sobre todo de parte de las violetas que anotaron apenas 36 puntos.
El partido entre Nacional y Goes fue vibrante hasta el final, cuando pareció que lo tenía uno se lo quedó el otro, incluso en un momento pareció que Goes ganaría con la misma soltura de la temporada anterior aunque en esta ocasión tuvo que sudar bastante su camiseta.
Con un claro 11-0 a los 4 minutos las misioneras parecieron encaminar el cotejo, pero faltando un minuto para el cierre del primer chico el score quedó 14-14.
Al final del primer tiempo Goes ganó 38-25 después de recuperar el balón y acertar todo lo que tiró, fue de esos partidos en los que pareció que embocaba hasta una pedrada ya que hasta de tres puntos fue imbatible.
En el inicio del tercer chico sacó ventaja de 40-25 y esos 15 puntos parecieron lapidarios.
Sin embargo Nacional aplicó un parcial de 31-9 y lo pasó por arriba al cierre del tercer cuarto. Achicó espacios, presionó de forma debida y se impuso en todos los sectores.
Las tricolores anotaron más puntos en el tercer período que en todo el primer tiempo y mantuvieron a raya a Victoria Pereyra en el goleo, quien erró la mayoría de sus lanzamientos libres en amos tableros durante la primera media hora de juego.
El inicio del cuarto final pareció en caminar a las parquenses que se colocaron 59-49 y parecieron irse de largo faltando nueve minutos para el final.
Pero Goes lo trajo a tierra enseguida y le dio vuelta el partido en menos de cinco minutos para después si dominarlo casi con tranquilidad.
Aquí si brilló Victoria Pereyra (goleadora del partido) que de los 24 puntos de su equipo marcó 16, encestó: libres, dobles y triples, y realmente resultó imparable cuando encaró hacia el aro, además de su notable visión del juego recuperando aire y volviendo rápido para defender en su zona.
Fernanda Midaglia (17 puntos) en el local y Jessica López (15 unidades) en la visita fueron gravitantes llegando desde la banca, destacándose ambas en goleo y marca.
Además de las buenas jugadoras que tuvo el partido justo es de mencionar también el gran salto de calidad que tuvo la Liga este año debido a que Goes incorporó como Entrenador a Luis Eduardo Pierri, uno de los mejores basquetbolistas uruguayos de la historia que supo marcar diferencia a nivel local y también consagrarse con el seleccionado de Uruguay.
A continuación van los datos del partido, los resultados, las posiciones y lo que se viene el próximo fin de semana:

NACIONAL 65 – GOES 71
Fecha: Lunes 8-5-2017. Gimnasio: Polideportivo Gran Parque Central. Espectadores: 200. Arbitros: Gustavo Cardozo y Alvaro Aunchayna. Resultados parciales: Primer Cuarto: Goes 15-14. Primer Tiempo: Goes 38-25. Tercer Cuarto: Nacional 56-47. NACIONAL (65): Rossana Dagnino (12), Camila Dos Santos (3), Juliana Dibarboure (14), Florencia Fernández (5) y Paula Sosa (6). DT: Juan Carlos Zaballa. Ingresaron: Fernanda Midaglia (17), Victoria Alvez (0), Sofía Nilson (4) y Lourdes Sequeira (4). Suplentes: Cecilia Dudok, Fernanda Geraldi y Paula Zipitría. GOES (71): Karina Acosta (13), Victoria Carbajal (5), Daiana Castro (4), Maria José De La Llana (4) y Victoria Pereyra (28). DT: Luis Eduardo Pierri. Ingresaron: Jessica López (15), Carolina Batista (2), Joaquina Gregorio (0), Mariana Bacquerie (0), Gimena Gómez (0) y Yoanna Muñoz (0). Suplente: Maria Pía Olivera.



Las fotos de Nacional – Goes se encuentran en el siguiente link:

TERCERA ETAPA (Resultados)
FECHA           GIMNASIO                     RESULTADO
6-5-2017         Cordón                              Cordón 61 – Deportivo Paysandú 36
7-5-2017         Albatros                             Albatros 31 – Capurro 49
8-5-2017         Polideportivo GPC             Nacional 65 – Goes 71
8-5-2017         Malvín                                Malvín 55 – Defensor Sporting 36

POSICIONES DEL TORNEO CLASIFICATORIO
EQUIPOS                               PJ       PG       PP       GF       GC      PTS
1. Malvín                                  3         3          0          289      72        6
2. Goes                                    3         3          0          240      110      6
3. Defensor Sporting                 3         2          1          213      108      5
4. Nacional                               3         2          1          233      154      5
5. Capurro                               3         1          2          119      191      4
6. Cordón                                3         1          2          143      219      4
7. Deportivo Paysandú             3         0          3          77        266      3
8. Albatros                               3         0          3          55        246      3

CUARTA ETAPA
FECHA           GIMNASIO                     RESULTADO
13-5-2017           Polideportivo GPC            Nacional – Deportivo Paysandú (hora 16)
13-5-2017           Albatros                             Albatros – Cordón (hora 16)
15-5-2017           Capurro                             Capurro – Malvín (hora 20)
15-5-2017           Goes                                  Goes – Defensor Sporting (hora 21)




El formato de juego para este año

La Liga Uruguaya de 2017 tiene una Primera Fase de una rueda todos contra todos y será clasificatoria.
Los cuatro primeros pasarán a la Serie A y los otros cuatro a la Serie B.
En la Serie A, jugarán tres rondas todos contra todos (local, visitante y sorteo). Los dos primeros clasificarán directo a semifinales.
En la Serie B jugarán tres rondas todos contra todos (local, visitante y sorteo).
Posteriormente se disputará el Reclasificatorio, donde jugarán 3A vs 2B y 4A vs 1B, al mejor de tres partidos, en régimen: local, visitante, local.
Ambos ganadores pasarán a las semifinales de la Copa de Oro donde jugarán ante 1 y 2 de la Serie A.
Los dos perdedores jugarán frente a 3 y 4 de la Serie B las semifinales por la Copa de Plata.
Posteriormente, los ganadores de las semifinales disputarán sus respectivas finales por las Copa de Oro y Copa de Plata.


lunes, 8 de mayo de 2017

FUE DT DE RAMPLA JUNIORS, NACIONAL Y LA SELECCIÓN DE URUGUAY EN FÚTBOL FEMENINO

Falleció Gonzalo Ribas

Este lunes por la mañana y debido al cáncer falleció a los 57 años Gonzalo Ribas (nacido el 25 de junio de 1959), Entrenador y Futbolista uruguayo.
Lo conocí en el año 2002, ese año fue Campeón Uruguayo de fútbol femenino como DT de Rampla Juniors y tuve oportunidad de hacerle una nota para el diario La República.
Fui a su casa y más allá de la nota fuera de micrófonos tuvimos una buena charla sobre el fútbol en general, los dos éramos fanáticos del fútbol holandés, el reino de la táctica por excelencia y los partidos se veían en ESPN, es más, ese día vimos un partido de esa Liga.
Su inicio en el fútbol grande de Primera División fue con los varones, en 1998 y cuando Rampla Juniors atravesó una importante crisis económica se le dio a Ribas la oportunidad de dirigirlo en el “repechaje” ante Deportivo Maldonado.
Los partidos se jugaron el 14, el 18 y el 21 de noviembre; el primero lo ganó Rampla 3-2, el segundo lo ganó el Depor 3-1 y el tercero terminaron 1-1, ganando Rampla Juniors 6-5 por penales.
Gonzalo fue quien “apagó el incendio” porque nadie quiso tomar ese hierro caliente.
Montevideo Wanderers y Villa Española habían descendido a la Divisional B y Rampla Juniors fue el ante penúltimo de la Divisional A, a raíz de ello le tocó esa situación.
Ese fue su único antecedente con el fútbol masculino donde “me cerraron las puertas por reclamar haberes impagos, acá si reclamas las deudas que tienen contigo se corre la voz y no diriges más”, esas fueron sus palabras y estuvo sin dirigir hasta el 2002 que se hizo cargo del plantel principal del fútbol femenino de Rampla Juniors.
La temporada oficial la inició perdiendo la final del Torneo Preparación con Cerro, equipo dirigido técnicamente por Jorge Yeye, quien fue campeón uruguayo con Rampla en 2001.
Esa campaña la inició a pura final ya que luego en el Torneo Apertura le tocó esa definición contra Racing, al que Rampla Juniors le ganó 1-0.
En el Torneo Clausura no le fue tan bien en resultados pero la coronación en el Apertura y el segundo lugar de la Tabla Anual le valió el pasaje a la final ante Nacional, a quien el rojiverde batió 3-0.
Racing había ganado la Tabla Anual y se midió con Nacional (tercero en la Anual) en un partido donde las tricolores golearon 5-1 para llegar a la final.
Ya en el año 2003 nuevamente se consagró campeón uruguayo con Rampla Juniors (ganó el Apertura) venciendo en las finales a Montevideo Wanderers (campeón del Clausura).
Esa misma temporada también sumó el Campeonato Nacional invicto jugando en la ciudad de Melo (Cerro Largo) y la campaña se inició con la conquista del Torneo Preparación.
En el año 2004 llegó a Nacional donde culminó tercero en el campeonato uruguayo, segundo en el Apertura, tercero en el Clausura y tercero en el Preparación.
Durante el año 2003 también dirigió a la selección de Uruguay en el Campeonato Sudamericano (hoy Copa América) jugado en la ciudad de Salta (Argentina) y en 2004 estuvo a la orden del combinado charrúa, aunque no se jugaron partidos oficiales internacionales.
Tras su experiencia en el fútbol de nuestro país y estudiar psicología en la facultad decidió emigrar a España buscando un mejor futuro, allí realizó cursos y sumó experiencia, adjudicando el diploma de Entrenador en España a su currículo.
Regresó a nuestro país donde trabajó en divisiones juveniles de clubes AUF y además incursionó en el periodismo deportivo, realizando análisis tácticos en el programa dominguero Punte Penal de Canal 10 y en transmisiones radiales de fútbol en la 1410 AM Libre.
Durante un año luchó contra el cáncer y lastimosamente perdió como tantos uruguayos más frente a esa cruel enfermedad.




LA SIGUIENTE NOTA SE LE HICE Y FUE PUBLICADA EL 1-11-2002 EN EL DIARIO LA REPÚBLICA

GONZALO RIBAS HABLO DEL PRESENTE EN EL FUTBOL FEMENINO
“La economía es la base de todos los problemas”
La familia Ribas estuvo el pasado fin de semana de parabienes. Al festejo de Julio tras el ascenso y retorno de Liverpool a Primera División se le agregó el campeonato uruguayo femenino que Gonzalo obtuvo con Rampla Juniors.
Precisamente, Gonzalo Ribas Ferraro, nacido hace cuarenta años bajo el signo de Cáncer, quien actualmente estudia sicología en la Facultad de la mencionada materia, realizó un balance sobre lo acontecido en la presente temporada y los problemas económicos que padece el balompié profesional y amateur en todas sus categorías.
Ante las vivencias del presente año el DT puntualizó: “La economía es la base de todos los problemas. No hay recursos económicos para ninguna de las categorías de fútbol profesional ni amateur en la actualidad. Por si fuera poco, a nuestro país todo llega cuarenta años más tarde. Cualquier actividad que en el mundo está funcionando y está siendo aceptada ampliamente aquí recién comienza. Estados Unidos y Alemania son naciones que salieron adelante en todo sentido. Entonces, nosotros estamos viendo si el fútbol femenino puede ser o no viable. Así nos pasa con todo. Ahora que la FIFA está exigiendo nuevamente a las federaciones se preste más atención al fútbol de las damas, en ese sentido seguramente se le prestará más atención”.

“El balance fue espectacular y altamente positivo”
Cuando una temporada finaliza todos solemos efectuar un balance general de lo positivo y lo negativo acontecido en todos los aspectos posibles. Es por ello que Ribas contó: “El balance final del año fue espectacular y altamente positivo. Me brindó otro tipo de experiencia que en el fútbol masculino es distinto. Si bien hay muchas cosas en común, también hay que aprender otras, sobre todo en lo sicológico y en las dificultades que hay para entrenar, pues faltan sobre todo los mínimos implementos. Luego de cada temporada se aprenden muchas cosas, más sobre cómo manejar los grupos y los distintos aspectos sicológicos de la mujer, que es bastante diferente al hombre”.

“El dinero apenas alcanza para solventar los gastos del fútbol masculino”
Sabido son los agobiantes problemas económicos que se viven en la región. El DT no dejó escapar la situación y explicó: “Debido a las dificultades económicas que existen dentro del fútbol y la sociedad toda, no encontramos el apoyo necesario para mejorar el trabajo, pues el dinero apenas alcanza para solventar los gastos del fútbol masculino. Pese a todo, importantes personas vinculadas a Rampla como Isabel Peña, Carlos Escalante y Teresita Marichal nos apoyaron permanentemente; ante las importantes dificultades que se produjeron esta temporada, las cuales incluso casi provocaron que Rampla no se presentara a jugar el campeonato de la B. El tremendo esfuerzo que debieron realizar los dirigentes seguramente les privó darnos el apoyo”.

“Me vinculé a Rampla Juniors gracias a Graciela y Ana”
Su vinculación a Rampla este año se produjo por dos personas claves para él, pues: “Hubo gente que fue formando de mí una buena opinión como técnico. Este año me vinculé a Rampla gracias a dos jugadoras: Graciela Barboza y Ana Gato; quienes conocí cuando dirigía fútbol cinco femenino. Luego de su recomendación el presidente de Rampla, José Luis Corbo, hizo contacto conmigo y llegamos a un acuerdo”.

 



LA SIGUIENTE NOTA CORRESPONDE AL 13-2-2003 TAMBIÉN EN EL DIARIO LA REPÚBLICA

EN EL SUDAMERICANO DE ABRIL
Ribas dirigirá la selección femenina
El director técnico Gonzalo Ribas, que la pasada temporada se coronó campeón uruguayo con Rampla Juniors, dirigirá la selección uruguaya de fútbol femenino que se apronta para disputar el Sudamericano, que se desarrollará desde la segunda semana del mes de abril.
Uruguay integrará una de las tres llaves junto a Paraguay y Argentina. Precisamente en la vecina orilla se realizará este grupo, inaugurándose el mismo con el enfrentamiento entre Argentina y Paraguay, luego se medirán Uruguay y Paraguay, cerrando la serie Argentina y Uruguay.
El nuevo DT llegó al cargo por parte del departamento femenino de la AUF coordinado por Matilde Reisch.
Tras conocer la asunción en el cargo, Ribas manifestó: “En cierta medida fue una sorpresa, porque tras el alejamiento del técnico anterior se suscitó un período entre dos y tres semanas donde la selección no tuvo entrenador. Con el puesto vacante y el período sin director en el cargo, los días pasaban y yo iba perdiendo la esperanza para que me nominaran. Finalmente me llamaron de la AUF y me explicaron que estaban buscando un técnico que conociera el fútbol femenino, que posea título habilitante y que también tuviera logros deportivos; y como el año anterior gané el campeonato se decidieron por mí”.

“No se puede pretender estar en el primer nivel mundial”
Consultado sobre el difícil trabajo que es conducir un deporte que tiene poco apoyo, declaró: “En estos días que llevo trabajando en el cargo lo hice a la uruguaya. Es decir, los problemas económicos que rodean al país también ingresaron en el fútbol. Todos sabemos las dificultades que tienen las selecciones profesionales masculinas de nuestro país y obviamente esto se traslada a un combinado que definitivamente es amateur”.
Respecto del nivel charrúa comparado con el resto del continente sentenció: “Uruguay en fútbol femenino todavía se mantiene dentro de un grupo de países que no despegó. En el balompié sudamericano está primero Brasil lejos de todos los demás, luego viene Argentina, un escalón por debajo Perú y los demás estamos más abajo. Pero bueno, si se tiene en cuenta que hace poco tiempo está instaurada la actividad oficial local no se puede pretender estar en el primer nivel mundial”.

“La tradición futbolística de Uruguay se basa en hazañas”
La esperanza es lo último que se pierde y por ello Ribas confía en el futuro del seleccionado, aunque dijo: “Si uno es realista de acuerdo a los antecedentes, estamos en la serie donde se encuentra el segundo mejor equipo del continente. Por tanto, la lógica indicaría que clasifica Argentina en esta serie. La tradición futbolística de Uruguay se basa en hazañas. Por ello, en la capacidad de hazañas que tiene el fútbol nacional y el nivel de jugadoras con el que cuenta esta selección, creo que se podría brindar la sorpresa y clasificar al triangular final”.

“Las futbolistas carecen de una base física fuerte y real”
A las futbolistas de nuestro medio ni siquiera se les abona el dinero para solventar los gastos de boletos para trasladarse a los respectivos partidos de los fines de semana. Menos aún para concurrir a los entrenamientos, por lo que se hace bastante difícil observar a las damas moviéndose en buena forma física. En varias ocasiones se observan cotejos donde los equipos incluso no culminan los encuentros por estar varias de sus integrantes en mal estado atlético. Ante esta inquietud, teniendo en cuenta que la selección intervendrá en un prestigioso evento respondió: “Acá hay jugadoras buenas técnicamente, pero con una condición física que no es la mejor, producto del amateurismo existente. Luego de entrenar un año los equipos en condiciones bastante pobres, las futbolistas carecen de una base física fuerte y real para encarar una competencia internacional. Por eso, el trabajo que se hará será difícil y por si fuera poco el tiempo para desarrollar lo que se necesita es bastante corto”. 


Gonzalo fue un trotamundos del fútbol, jugó en la Institución Atlética Sud América, hincha de Peñarol, luchador incansable, pasional en su actividad adentro y afuera de la cancha, y un estudioso en todos los ámbitos en los que le tocó incursionar. Hasta siempre loco


viernes, 5 de mayo de 2017

GOLEADOR DEL CAMPEONATO URUGUAYO, CAMPEÓN JUVENIL CON LA SELECCIÓN DE URUGUAY Y SUPLENTE DE LUIS ARTIME EN ARGENTINA

Manuel Pedersen, hombre de gol

La historia del fútbol uruguayo está llena de goleadores pero en este caso vamos a referirnos a un nombre en particular, Manuel Christian Pedersen, un hombre de gol en todos los aspectos. Sus anotaciones hicieron furor no solo en Uruguay sino también en Argentina, donde defendió a varios equipos de Primera y Segunda categoría. Pedersen, nativo de la Villa del Cerro llegó a su Rampla Juniors en 1953 y debutó en el círculo de privilegio en 1955 cuando apenas tenía 18 años, luego que entre entre sus primeros clubes defendidos se encontrara el Barcelona, club de básquetbol, y disciplina de la cual contaron lo sacaron para que posteriormente se inclinara por el balompié. Dejando de lado el aspecto deportivo, el artillero presentó una particularidad poco vista hoy en día, ya que utilizaba bigote.

Manuel Christian Pedersen nació el 23 de julio de 1936 y militó en Rampla Juniors durante las temporadas de 1953 a 1958. Precisamente en esta última logró consagrarse máximo artillero del Uruguayo con 12 goles.
Internacionalmente defendió a cinco clubes argentinos, en los que anotó 44 goles en 90 partidos, ellos fueron: Atlanta (1959 y 1960) en Primera División; mientras que en Segunda División lo hizo en: Excursionistas (1960), Sportivo Dock Sud (1961 y 1962), Almagro (1962) y Lanús (1963).
“Manuel empezó a jugar en la Cuarta División de Rampla Juniors, tenía una patada como nadie…nadie…nadie, mentira que alguien pateó como Manuel, nadie. Manuel fue el goleador de ese equipo y además Rampla salió campeón en 1953. Enseguida lo subieron a Primera, después se formó una selección juvenil que dirigió el ‘Manco’ Héctor Castro, que a su vez lo conocía por haberlo dirigido en Rampla, y lo llevó a la selección de Uruguay que disputó el Campeonato Sudamericano. A partir de allí empezó a dejar el básquetbol, y para el básquetbol en sí fue una pérdida muy importante. Manuel era alguien increíble, no solamente desnivelaba en fútbol sino que también lo hacía en el básquetbol, a pesar que por aquellos tiempos no llegaba a veinte años de vida. Manuel era un jugador altísimo, flaquito y con una patada realmente impresionante”. Estas fueron palabras de Carlos Alberto Oria, quien llegó a conocerlo perfectamente y lo definió de la mejor manera.
Sobre su lugar de residencia, Oria dijo que: “Su casa estaba a un costado del Estadio Olímpico, estaba edificada en el sitio donde hoy está hecha la tribuna detrás del arco sobre la izquierda del estadio, donde está el banderín del corner. Allí nació y se crió Manuel, caminaba treinta metros y tenía la cancha de básquetbol y caminaba treinta metros para el otro lado y ahí tenía el estadio. Esa casa ya no existe más, creo que se la ‘comió’ esa tribuna”.
Haciendo un breve repaso, 1955 fue un año increíble para las divisiones juveniles de Rampla Juniors ya que se consagraron campeones de la Divisional Reserva y también se obtuvo el Campeonato Copa Campeones Juveniles Sudamericanos.
En esa misma temporada, la primera de Pedersen junto a la escuadra principal, también se conquistó el Torneo Competencia.
Manuel disputó los campeonatos uruguayos de 1955, 1956, 1957 y 1958 en filas rojiverdes, destacándose el tercer puesto del Campeonato Uruguayo (igualado el segundo lugar en puntos junto a Nacional), evento en el cual se consagró principal artillero de la competencia con 12 anotaciones.
En 1955 y 1956 Rampla Juniors finalizó sexto, y en 1957 noveno.
Con respecto al año que fue Goleador, el cetro se definió el 28 de diciembre del 58 en el Parque Alfredo Víctor Viera y ante Montevideo Wanderers.
Rampla Juniors ganó 5-4 en un partido disputado en trámite abierto en el cual Pedersen convirtió tres veces (minutos 45, 47 y 70), dos Domingo Pérez (18 y 35) y las 4 “dianas” bohemias fueron obra de Víctor Guaglianone (26, 48, 69 y 84), compañero suyo en la selección uruguaya juvenil de 1954.
En ese período que estuvo Pedersen se registraron notables marcadores favorables a la escuadra ramplense, tales los casos del 5-1 a Liverpool (año 1958), 5-3 a Montevideo Wanderers (1955), 4-0 a Sud América (1955) y dos 4-1, primero a Danubio (1956) y luego a Fénix (1958).



Pasaje por Argentina siendo suplente de Luis Artime

En 1959 llegó al argentino Atlanta junto a otro colega suyo y ex ramplense como José “Cata” Roque; siendo su primer técnico Juan Carlos Fonda. Esa temporada su equipo finalizó en el quinto puesto (con 32 puntos) del Campeonato Argentino detrás de San Lorenzo (45), Racing (38), Independiente y Ferro Carril Oeste (ambos 33).
Allí Pedersen fue suplente de un extraordinario delantero como lo fue Luis Alberto Artime, que años después brilló en Uruguay ganando absolutamente todo defendiendo a Nacional.
Ese club que para muchos jóvenes es desconocido tuvo previamente la presencia de varios uruguayos, tales los casos de: José Leandro Andrade (1933), Clotardo Dendi (1935, paraguayo radicado en Uruguay desde muy chico), Raúl Sarro (1939), Ismael Zabaleta (1940-1943), Alberto José Taboada (1940), Horacio Graneros (1941), General Viana (1941-1942), Dalmiro Farías (1941), Juan Burgueño (1947-1948) y Gervasio Artigas (1947).
El 20 de febrero vistió la camiseta de Atlanta por última ocasión debido a que fue cedido a préstamo. El compromiso fue amistoso y terminó con victoria en Necochea ante Rivadavia por 3-0, siendo aquella formación compuesta por: Néstor Errea (Angel Rocha); Osvaldo Fitipaldi y Carlos Zivec; Norberto Desanzo, Miguel Villafañe (Miguel Vignale) y Rodolfo Bettinotti (Juan Asprela); Montani, Osvaldo Zubeldía (Osvaldo Guenzatti), Luis Artime (Manuel Pedersen), Roberto Bellomo (Molina) y Mario Katzman (Mario Griguol). DT: Manuel Giúdice.
Los goles fueron obra de: Artime, Katzman y Griguol. Destacar de ese equipo a otro jugador que llegó a Uruguay años más tarde, el golero Errea que entre otros clubes también militó en el capitalino Boca Juniors.
Ya en la campaña de 1960 pasó a un conjunto de la Segunda División, donde logró convertir 15 goles en 21 partidos defendiendo al CA Excursionistas donde al día de hoy es el sexto extranjero con más partidos y el tercer máximo goleador extranjero en la historia de ese club que fue fundado en 1910.
En 1961 y en los inicios de 1962 defendió a Sportivo Dock Sud (1961 y 1962), con el cual culminó en la sexta ubicación del torneo que coronó a Quilmes, y en el que por delante de Dock Sud estuvieron los conocidos Banfield y Newell’s Old Boys entre otros.
En el 62 pasó a Almagro con el cual descendió tras ocupar el penúltimo escalón del evento de ascenso que consagró a Banfield.
Su última actuación en la vecina orilla se produjo en 1963 y en Lanús, finalizando en la décima plaza de un campeonato que observó campeón a Ferro Carril Oeste.



Campeón de América con Uruguay en 1954, a nivel juvenil

El certamen Juventud de América, conocido hoy día como Sudamericano Sub 20, se inició en el año 1954 y, con el paso de los años, tomó tal trascendencia que los contratistas y magnates de equipos europeos llegan para llevarse los mejores futbolistas.
El primer campeonato sudamericano juvenil tuvo como campeón al seleccionado uruguayo. En este evento intervino como invitado Panamá. Gracias a Pedro Buscio Caballero, los futbolistas compatriotas se vistieron con la casaca celeste, algo que los dirigentes de la época no querían, pues tenían temor de que los jóvenes valores empañaran el maracanazo de 1950.
En una decisión que la historia marcaría como acertada, el 3 de marzo la misma junta decidió que si utilizarían la casaquilla color cielo, “las que serán entregadas a los jugadores en un acto solemne a los efectos de hacerles conocer a los noveles defensores de los prestigios de la Asociación, la límpida y brillante de su casaquilla cubierta de gloria y exhortarlos a defenderla con dignidad y altura”, se manifestó.
Aquella Delegación de deportistas que dirigió técnicamente Gerardo Spósito estuvo compuesta por: Jorge Rodríguez Andrade (Central), Simón Peña (Cerro), Eustaquio Claro, Enrique Cruz y Ramón Cruz (Danubio), Héctor Demarco y Enrique Laitano (Defensor), José Ayup y Juan López (Liverpool), Guillermo Escalada, Walter Marichal, Omar Ramos y Roberto Sosa (Nacional), Walter Davoine, José Mónaco y José Rizzo (Peñarol), Manuel Pedersen (Rampla Juniors) y Víctor Guaglianone (Wanderers).
Las series se establecieron de la siguiente manera, Grupo A: Ecuador, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay. Grupo B: Brasil, Panamá, Paraguay y Perú. Los dos primeros pasaron a la ronda final, junto a Venezuela que debutó en esa instancia del torneo y el ganador de un partido entre los segundos de cada llave.
El Sudamericano se jugó entre el 22 de marzo y el 23 de abril, arrancando los Charrúas con un empate en un tanto por bando ante Colombia con gol de Laitano.
Ya en la segunda etapa Uruguay goleó 4-1 a Ecuador con goles de Pedersen en dos ocasiones, Escalada y Gualianone.
En el tercer match se superó 2-0 a Chile con goles de Pedersen y Enrique Cruz.
Fue cerrado el grupo con un 3-0 a Perú tras anotaciones de Cruz (2) y Laitano.
Uruguay se presentó en la segunda ronda con un 3-1 a Venezuela tras los goles de Guaglianone, Pedersen y Cruz.
Y llegó el partido final nuevamente y como lo marca la historia ante Brasil, juego de pierna fuerte en el que resultó expulsado el ‘Cholo’ Demarco.
Se comenzó ganando con anotación de Mónaco y después llegó el empate norteño que no aguó la fiesta y una vez más Uruguay fue campeón, otra vez ante Brasil y en esta oportunidad durante el primer Sudamericano juvenil de la historia.


jueves, 4 de mayo de 2017

ORGANIZADO POR PABLO MARTIRENA EN COVICENOVA, EL “TIERNO” DE LEÓN BRINDÓ UNA CHARLA DE SU CLÍNICA JGC AL FÚTBOL INFANTIL DEL CLUB

“Lo más importante es la formación”

Desde hace cinco años y diez meses Carlos Daniel De León, conocido popularmente como el “Tierno”, brinda charlas gratuitas en diferentes clubes de fútbol infantil de todos los rincones del país. Su clínica es conocida como JGC, que son las iniciales de los nombres de sus tres hijos. De León vuelca así lo que resultó su experiencia como futbolista profesional donde incluso llegó a ser Campeón Uruguayo con Bella Vista en el año 1990. Formado en el baby fútbol del club Nuevo Juventud llegó a Cerro, donde jugó en Primera División desde 1982 hasta 1989. En Uruguay también militó en Fénix y Rentistas de AUF, y Progreso de Estación Atlántida de OFI, al tiempo que en el exterior estuvo en: Bolívar (Bolivia), Málaga (España) y Alianza Lima (Perú). Posteriormente trabajó con Julio Ribas en Peñarol, pasando antes por Bella Vista en el rol de Entrenador. Hoy día vive de su trabajo y el fútbol es un complemento más en su vida.



“Gracias a Pablo Martirena, que fue el contacto para venir a Covicenova, hoy estoy de local, vamos a hablar de la importancia que tiene el entorno del niño. La temática se divide en partes. Esto es un triángulo, el niño en el centro, por supuesto, la familia, los papás y el orientador. En una trilogía están los orientadores, cuando digo los papás pueden ser los tíos o los abuelos, quien esté a cargo del niño en cuestión que venga a practicar. No es una deshonra ser orientador, es más importante que ser técnico el ser orientador, porque nosotros acá estamos formando niños, estamos formando personas. No se olviden que de mil niños llega uno a ser como Suárez o Cavani, después anda en un porcentaje entre diez y veinte que hacen su carrerita, después hay otro porcentaje que quedan en divisiones juveniles y hay otros que después ni llegan a esa circunstancia. Por eso para nosotros lo más importante es la formación”, destacó Carlos De León en su oratoria y mirando fijamente a todos los costados fundamentalmente para llegar a los adultos presentes en la sede del club cerrense.
De León inicialmente en su alocución dejo en claro que: “Las clínicas no son para aconsejar ni retar a nadie, simplemente son para sugerencias y para dejar mensajes. Con los orientadores, con los papas, mismo con los niños podemos intercambiar ideas. Yo voy hacer preguntas y quiero que alguien que no entienda algo y lo crea conveniente me haga una seña, repreguntamos y explicamos. A nosotros nos atañe acá el fútbol, pero esto es para cualquier deporte, siendo la misma trilogía se actúa de manera diferente. Cómo se puede practicar el fútbol, en qué lugares? Se puede practicar ordenado, en colegios, en escuelas y en clubes de baby fútbol”.

El Entrenador puso ejemplos claros y concretos dejando en claro las situaciones por las que atraviesan los niños en la formación diaria a nivel escolar y en el acontecer diario del niño los días de prácticas y partidos en los que ven cambios en los comportamientos de los adultos, tanto de quienes los llevan como también quienes los dirigen en el campo de juego: “Yo les digo esta trilogía pero normalmente cambia, tenemos al niño en el colegio, aquellos padres que tienen la posibilidad o hacen el esfuerzo, o en la escuela que practican fútbol. Ustedes van a ver al niño y que ven? Papás que les gusta lo lúdico, que se entretenga, que juegue, el aprendizaje. Ganamos, perdemos y bueno, ya va a salir. Lo vemos normalmente eso, yo no digo que sea el cien por ciento, pero un gran porcentaje sucede así. Ahora yo le pongo el mismo papá y cuando digo papá digo mamá también eh; el mismo niño, el mismo entrenador, orientador o técnico, como quieran llamarle, en una cancha de baby fútbol, en un equipo de baby fútbol. Es el mismo papá, no, es el mismo orientador, no, y no se olviden que nosotros somos el entorno del niño. Nosotros podemos cambiar hasta la forma del carácter del niño, las personas mayores, a estas edades del baby fútbol, es cuando los niños se vuelven esponjas y absorben todo. Absorben si tomamos, si fumamos, si somos mal hablados, si nos tenemos respeto, si trabajamos o no trabajamos, y estoy hablando de chiquitos menores de siete años, ya más grande absorben más todavía”.



De León puso sobre la mesa no solo la experiencia que le tocó observar de un técnico de fútbol infantil para con su hijo sino además colocó ejemplos para que se vea a que punto se lo exige al niño dentro de la cancha, manifestando: “Nosotros nos peleamos todo el día con el peor enemigo que son el play y la computadora. Entonces cual es el tema, hay que tener mucho cuidado porque nosotros estamos en la edad que marcamos a los niños. El orientador es el espejo para los gurises que dirige, por eso trabajamos con niños y no con hombres chiquitos, muchos piensan que son hombres chiquitos. Vemos a Messi por la punta izquierda y metiendo diagonal y los técnicos toman al niño puntero izquierdo, lo ponen en la raya y lo llevan de puntero derecho porque tiene que hacer la de Messi, y se olvidan que es un niño, no es un hombre. Vemos subir a Dani Alves y quieren que el niño suba igual, pero que suba y que baje, y hasta le exigen que marque. Mi hijo en el año 2000 jugaba en Cerromar y el técnico le decía: segunda pelota y cobertura, pero porqué era, yo había trabajado con Julio Ribas. Y un día al técnico le pregunté si sabía lo que era segunda pelota y cobertura, y me contestó: no se pero está bueno, está de moda. Pero seguro, era una categoría de niños nacidos en 1989 que lo ganaron todo desde chiquititos hasta que fueron más grandes en su etapa del baby fútbol. Y yo veía las prácticas, el técnico se daba vuelta y les repetía segunda pelota y cobertura. Saben cuántos de esos niños jugaron en Primera? Uno solo, y ustedes se preguntan el porqué? La razón fue porque no hubo formación”.

El estratega no dejó escapar temas y puntualizó varios aspectos básicos, tomando en cuenta la forma en la que se vive hoy día, desde la utilización de las redes sociales hasta el uso de la internet, incluyendo hasta cómo nos ven desde el exterior y las preguntas que se hacen del porqué surgen tantos futbolistas desde estas tierras, diciendo lo siguiente: “Saben de que son los trofeos, de plástico, y si quieren darle uno de estos a los botijas hacen una colecta y se lo compran. Se lo dan a los gurises, les dicen que son campeones y vienen a comerse un asado a la sede y dan la vuelta olímpica. Lo importante es la formación de niño, los valores que aprenda el niño. Por eso yo les digo, como ven de los padres, ven de los técnicos. Nosotros para venir a entrenar tenemos que hacerlo con el equipo deportivo que tengamos, por más pobre que sea, hay que explicarles el porqué se pasa la pelota con cara interna del pie y no con cara externa. Ahora, si vengo de trabajar en la oficina, me dieron la posibilidad de dirigir a los niños, no me preparo, estoy cuatro horas en Internet, porque ahora todos tenemos Facebook verdad? Y ahí empezamos con el me gusta, no pero vos sos más linda, y vos sos así y así, y encima nos sacamos fotos en el baño y con los azulejos rotos o el espejo partido, todavía ni a eso le prestamos atención. Ahora, si yo voy a trabajar con niños yo me tengo que preparar, tengo que hacer cursos, no querés ir al curso, usá Internet, porque bien usado es notable. Ahí encuentro páginas del Bayern Munich, Real Madrid, Ajax, los equipos mexicanos todos tienen fútbol base, hay de Argentina, Colombia, hay Uruguayas; y en todas te dicen específicamente que pueden hacer por ejemplo los niños de ocho años. Ojo, hay una diferencia, en el Bayern Munich son todos rubios, de ojos celestes, vestidos de Adidas, jugando en césped sintético y llenos de propaganda. Y nosotros podemos hacer exactamente lo mismo. Pero nosotros tenemos algo raro, vinieron: sociólogos, psicólogos, psiquiatras, pediatras y no se explican cómo ganamos tanto? Porqué Peñarol ganó faltando cero segundo, porqué Nacional ganó con gol de Waldemar Victorino que siendo bajito le ganó saltando a cabecear a dos zagueros del Inter que eran torres enormes? No se lo explican, no tienen ni idea, pero tampoco tienen idea que el único país que tiene canchas con bajada es acá. Por ejemplo, la cancha de Racing debe tener las mismas paredes en los vestuarios pero pintadas diferente de cuando yo jugaba en juveniles hace cuarenta años, la tribuna visitante sigue con la misma fila de tres banquitos y tiene poco más de un metro de alta. Organizativamente estamos diez veces atrasados con respecto al resto, por eso no lo entienden, y encima somos tres gatos locos. Entonces, cual es el tema, nosotros para trabajar con niños nos tenemos que preparar”.

Entre varios temas tocó uno fundamental, los ejercicios físicos, los cuales en la niñez son innecesarios ya que de por sí el niño es un derroche constante de energía y no para, sobre todo porque también desarrolla su curiosidad constantemente.
Además hay un factor clave, no tiene desarrollo de la masa muscular como si sucede cuando empieza a desarrollarse en la etapa de la adolescencia, ahí es donde se marca la diferencia con la niña en cuanto a la potencia física por la diferencia muscular y radica el porqué el fútbol no sigue siendo mixto.
También puso un ejemplo claro ubicándolo precisamente sobre el cabeceo al esférico y algunas tareas a desarrollar diciendo: “Qué no debemos hacer, no voy a cuestionar a nadie, pero si me voy adelantar. Ustedes saben que en el baby fútbol juegan niñas y niños en forma conjunta. Pero después del baby fútbol no porque cambian físicamente. Y saben porque en la niñez juegan juntos? Porque son exactamente iguales. Cuando un niño se desarrolla recién ahí se pueden hacer trabajos de fuerza, sabían eso? Nosotros vemos entrenadores que van hacer pretemporada a la playa del Cerro, subiendo cuestas. Y cuál es el tema? Prefiero alguien que no sepa nada, les tire la pelota y les diga vamos a jugar al fútbol, a aquel que le haga hacer trabajos de fuerza al niño. A los niños hay que hacerlos trabajar en fundamentos, enseñarles a parar una pelota, a desinflar el pecho, amortiguar la pelota, cabecear. Teniendo campo, pelota y niños yo les voy hacer una muestra bien fácil. Por ejemplo, practican dos veces por semana, sería bueno que fueran tres, pero por distintos motivos se hacen dos prácticas. Nosotros tomamos diez minutos de cada práctica haciendo trabajos de cabecear el balón (aquí mostró un ejemplo de cómo se cabecea instintivamente sin saber hacerlo y cómo se cabecea correctamente). Después va a venir el trabajo con los brazos para impulsarse, para cubrirse la cara, para meter el paso atrás, para saber meter el codo sin pegarle al rival, arquear el cuerpo para darle precisión y potencia a la pelota. La dificultad va en el tiempo y en el trabajo del niño que tiene que ser continuo, constante, no puede ser un día trabajamos como Real Madrid y otro como Sacachispas. Todo esto lleva un proceso, es lo que hay que hacer para darle maduración y respetar el proceso de los niños, cosa que no se ven en montones de lugares”.




Carlos De León continuó con el análisis del cabezazo a la pelota y también tocó un tema que es moneda corriente hoy en día, las publicaciones en las que se tilda a los niños como tigres o leones, argumentando que: “En todas las canchas escuchas dale fulanito, y así varios gritos de todos lados hacia el niño, y vos que trabajaste toda la semana si tienes la voz baja fuiste, me explico. Ahora yo les digo, vamos a hacer un calculo, diez minutos veinte cabezazos, dos veces a la semana son cuarenta cabezazos, al mes son ochenta cabezazos en cuatro semanas, diez meses que son el proceso que tiene el baby fútbol en el año son ochocientos cabezazos. Y en diez años son ocho mil cabezazos, entonces, aprendió a cabecear o no aprendió a cabecear? La respuesta es que si no aprendió al menos lo mejoró de lo que hizo inicialmente. Otro ejemplo, yo tenía un compañero que decía: yo a la barrera no voy. Y para mi es valiente porque yo no quiero un compañero que me haga de bailarina en la barrera y se de vuelta cuando rematan a mi arco. Todo es un proceso, no es solo selección, títulos, viajes, ganamos la copa, somos los mejores. En Facebook veo que ponen: arriba los leones, los tigres de tal cuadro, mi hijo es maravilloso, y veo las fotos donde ponen a los gurises de diferentes formas. Está bien, sacale fotos, pero si atrás de eso hubiese otro trabajo, yo me quedo tranquilo. Los padres saben que no hay ese trabajo, incluso son pocos los que trabajan por los clubes y muchos de ellos depositan a sus hijos para que los demás se hagan cargo. Hay que ser cuidadoso con las expectativas del niño, y de los padres, porque muchas veces tienen más ganas de jugar los padres y los abuelos que los propios niños. A los niños se los está formando para la vida, no todos van a llegar a Primera División y nosotros como padres debemos ayudarlos a que cumplan el sueño, pero tampoco podemos ser tan necios. Yo quiero que mi hijo patee los penales, sea campeón y llegue a ser famoso y todavía lo venden y no trabajo más, pero no es así. Están los padres posesivos y los padres interesados, que son los padres que depositan sus hijos en el club. Es más importante que el niño esté en el club, practicando deporte y tomando hábitos de deportista y fundamentalmente que estudien”

miércoles, 3 de mayo de 2017

BASQUETBOL FEMENINO: SE COMPLETÓ LA SEGUNDA ETAPA DE LA LIGA URUGUAYA

Malvín aplastó a Paysandú

El martes por la noche se completó la segunda etapa de la Liga Uruguaya de básquetbol femenino en la que Malvín aplastó a su par de Deportivo Paysandú en cifras de 124 a 26.
De esta forma las vigentes campeonas siguen a pie arrollador en esta nueva Liga tras debutar con un 110-10 ante Albatros, consiguiendo hasta el momento las dos máximas goleadas en lo que va del certamen.
Tras la disputa de dos etapas completas quedó bien marcado que: Malvín, Defensor Sporting, Goes y Nacional serán los cuatro elencos que pugnarán por el cetro principal, salvo algún inesperado que suceda durante el Torneo Clasificatorio.
Capurro, Cordón, Deportivo Paysandú y Albatros iniciaron en la zona baja de la tabla, donde justo es decir que en estas dos primeras jornadas se midieron los posibles cuatro candidatos con los posibles cuatro más débiles en la faz deportiva.
La tercera jornada ya tiene los cruces entre los cuatro de arriba y los cuatro de abajo.
A continuación van los detalles hasta el momento y el programa que se viene:

RESULTADOS DE LA SEGUNDA ETAPA
FECHA           GIMNASIO                     RESULTADO
29-4-2017       Goes                                  Goes 88 – Cordón 30
29-4-2017       Defensor Sporting               Defensor Sporting 87 – Albatros 14
30-4-2017       Capurro                             Capurro 31 – Nacional 70
2-5-2017         Malvín                                Malvín 124 – Deportivo Paysandú 26

POSICIONES DEL TORNEO CLASIFICATORIO
EQUIPOS                               PJ       PG       PP       GF       GC      PTS
1. Malvín                                  2         2          0          234      36        4
2. Defensor Sporting                 2         2          0          177      53        4
3. Goes                                    2         2          0          169      45        4
4. Nacional                               2         2          0          168      83        4
5. Capurro                               2         0          2          70        160      2
6. Cordón                                2         0          2          82        186      2
7. Deportivo Paysandú             2         0          2          41        205      2
8. Albatros                               2         0          2          24        197      2

CAPURRO 31 – NACIONAL 70
Fecha: Domingo 30-4-2017. Gimnasio: Capurro. Arbitros: Vivian García y Ricardo Olivera. Resultados parciales: Primer Cuarto: Nacional 13-2. Primer Tiempo: Nacional 35-10. Tercer Cuarto: Nacional 52-22. CAPURRO (31): Antonella Aguilera (5), Valeria Galli (10), Lucía Gateño (0), Florencia González (2) y Maria José Torres (5). DT: Gerardo Silvera. Ingresaron: Lucía Alvarez (0), Agustina Cazzuli (0), Ariana Fagúndez (0), Florencia Hernández (6), Analía Martínez (0) y Micaela Martínez (3). Suplente: Jimena Gateño. NACIONAL (70): Victoria Alvez (2), Rossana Dagnino (20), Juliana Dibarboure (15), Sofía Nilson (0) y Paula Sosa (13). DT: Juan Carlos Zaballa. Ingresaron: Florencia Fernández (3), Fernanda Geraldi (7), Cecilia Dudok (0), Milena Gomensoro (5), Carolina Molina (5), Lourdes Sequeira (0) y Paula Zipitría (0).

PROXIMA ETAPA: TERCERA
FECHA           GIMNASIO                     RESULTADO
6-5-2017         Cordón                              Cordón – Deportivo Paysandú
7-5-2017         Albatros                             Albatros – Capurro
8-5-2017         Polideportivo GPC             Nacional – Goes
8-5-2017         Malvín                                Malvín – Defensor Sporting

El formato de juego para este año

La Liga Uruguaya de 2017 tiene una Primera Fase de una rueda todos contra todos y será clasificatoria.
Los cuatro primeros pasarán a la Serie A y los otros cuatro a la Serie B.
En la Serie A, jugarán tres rondas todos contra todos (local, visitante y sorteo). Los dos primeros clasificarán directo a semifinales.
En la Serie B jugarán tres rondas todos contra todos (local, visitante y sorteo).
Posteriormente se disputará el Reclasificatorio, donde jugarán 3A vs 2B y 4A vs 1B, al mejor de tres partidos, en régimen: local, visitante, local.
Ambos ganadores pasarán a las semifinales de la Copa de Oro donde jugarán ante 1 y 2 de la Serie A.
Los dos perdedores jugarán frente a 3 y 4 de la Serie B las semifinales por la Copa de Plata.
Posteriormente, los ganadores de las semifinales disputarán sus respectivas finales por las Copa de Oro y Copa de Plata.


COPA LIBERTADORES: SOBRE 32 PARTIDOS JUGADOS EN ARGENTINA, EL AURINEGRO SOLO GANÓ 6

Peñarol visitó Tucumán por primera vez

Peñarol jugó su partido número 32 en la historia de la Copa Libertadores de América, en Argentina y por primera vez en la ciudad de Tucumán frente al Atlético Tucumán.
De los 32 partidos el aurinegro: ganó 6, empató 5 y perdió 21, con 30 goles a favor y 46 en contra.
Entre las seis victorias se destaca un goleo individual de Fernando Morena que en 1974 y ante Huracán de Buenos Aires marcó los 3 goles del partido.
Morena también es el máximo artillero de Peñarol en tierra argentina después de anotar 6 conquistas (4 en 1974 y 2 en 1982).
De los 32 juegos, 29 fueron en Buenos Aires y los tres restantes se efectuaron en las ciudades de Mendoza (y ante Godoy Cruz) y Tucumán, con un saldo de una victoria y dos derrotas.
Un dato que no es menor, en tierra vecina Peñarol jugó las finales de la Libertadores de 1965, 1966 y 1970, contra clubes argentinos.
En 17 de los 32 partidos Peñarol logró anotar goles y la última victoria data del año 2011 frente a Godoy Cruz.
En 1982 y en 1987 logró marcar la mayor cantidad de goles en un partido tras sendos 4-2 frente a River Plate e Independiente, respectivamente.
Sus peores caídas fueron 0-3, en 1976 contra River Plate y en 2011 ante Independiente.
En otros cinco compromisos también recibió 3 goles en su pórtico (dos 2-3 y tres 1-3).
A continuación va el historial de Peñarol ante Argentinos en la Copa Libertadores de América y los goleadores aurinegros en tierra argentina:


PEÑAROL ANTE ARGENTINOS EN LA COPA LIBERTADORES
FECHA           CIUDAD              RESULTADO               GOLEADORES
24-5-1960       Buenos Aires          San Lorenzo 0-0
15-8-1963       Buenos Aires          Boca Juniors 0-1
9-4-1965         Buenos Aires          Independiente 0-1 (F)
18-5-1966       Buenos Aires          River Plate 2-3 (F)          Spencer y Rocha
15-5-1970       Buenos Aires          Estudiantes 0-1 (F)
25-9-1974       Buenos Aires          Huracán 3-0                    Morena (3)
2-10-1974       Buenos Aires          Independiente 1-1           Morena
30-6-1976       Buenos Aires          River Plate 0-3
13-4-1977       Buenos Aires          River Plate 1-2                Unanue
11-5-1977       Buenos Aires          Boca Juniors 0-1
16-5-1979       Buenos Aires          Boca Juniors 0-1
20-6-1979       Buenos Aires          Independiente 0-1
28-10-1982     Buenos Aires          River Plate 4-2                Morena (2), Olivera y Vargas
1-8-1986         Buenos Aires          Boca Juniors 1-1             Vidal
6-8-1986         Buenos Aires          River Plate 1-3                Aguirre
30-9-1987       Buenos Aires          Independiente 4-2           J. Cabrera (2), Aguirre y Da Silva
7-10-1987       Buenos Aires          River Plate 0-1
28-9-1988       Buenos Aires          San Lorenzo 0-1
14-4-1995       Buenos Aires          Independiente 1-0           Magallanes
19-4-1995       Buenos Aires          River Plate 1-1                Magallanes
2-5-1996         Buenos Aires          San Lorenzo 2-3             Romero y Aguirregaray
28-5-1997       Buenos Aires          Racing 0-1 (P)
19-4-2000       Buenos Aires          Boca Juniors 1-3             Pacheco
9-4-2002         Buenos Aires          San Lorenzo 2-0             Cedrés y Gaglianone
24-2-2011       Buenos Aires          Independiente 0-3
1-3-2011         Mendoza                Godoy Cruz 3-1              Olivera (2) y Aguiar
2-6-2011         Buenos Aires          Vélez Sarsfield 1-2          Mier
16-2-2012       Mendoza                Godoy Cruz 0-1
12-3-2013       Buenos Aires          Vélez Sarsfield 1-3          Estoyanoff
13-3-2014       Buenos Aires          Arsenal 0-1
12-4-2016       Buenos Aires          Huracán 0-0
2-5-2017         Tucumán                Atlético Tucumán 1-2      Rodríguez
NOTAS: (F): Final. (P) Peñarol perdió por penales 3-2.


GOLEADORES DE PEÑAROL POR COPA LIBERTADORES EN ARGENTINA
NOMBRE                                 GOLES
Fernando Morena                        6
Diego Vicente Aguirre                 2
Jorge Daniel Cabrera                   2
Gerardo Federico Magallanes      2
Juan Manuel Olivera                    2
Luis Bernardo Aguiar                   1
Oscar Aguirregaray                     1
Néstor Gabriel Cedrés                 1
Eduardo Da Silva                        1
Fabián Larry Estoyanoff               1
Pablo Daniel Gaglianone              1
Henry Matías Mier                      1
Walter Daniel Olivera                  1
Antonio Pacheco                         1
Pedro Virgilio Rocha                   1
Gastón Rodríguez                        1
Luis Alberto Romero                   1
Alberto Pedro Spencer                1
Walter Lorenzo Unanue               1
Ernesto Vargas                            1

Daniel Angel Vidal                       1

lunes, 1 de mayo de 2017

FORMULA 1: EL FINLANDÉS SE IMPUSO EN EL GRAN PREMIO DE RUSIA

Bottas de Oro

El domingo se disputó la sexta edición del Gran Premio de Rusia de Fórmula 1 donde el vencedor resultó ser el finlandés Valtteri Bottas, quien recorrió los 309,745 Kilómetros (53 vueltas) con un tiempo de: 1 hora 28, minutos, 8 segundos y 743 milésimas.
Esta nueva edición del gran premio ruso se llevó a cabo en el Circuito Urbano Internacional de Sochi (Krai de Krasnodar, Rusia).
Bottas se impuso frente al tetra campeón mundial alemán Sebastian Vettel (Ferrari), quien viene liderando el certamen y va en busca de su quinta corona en este 2017.
Este piloto finlandés nació en la ciudad de Nastola el 28 de agosto de 1989 y logró a sus 27 años su primera victoria en la historia de la F1.
Curiosamente y en seis ediciones que se llevan disputadas siempre fue un piloto de Mercedes quien se impuso y todos europeos nacidos en: Alemania, Finlandia, Inglaterra y Rusia.
La próxima cita será el domingo 14 de mayo en el circuito de Montmeló (Catalunya, España).
A continuación van los detalles de sábado y domingo:

CLASIFICACION FINAL (Domingo)
POS. NOMBRE (PAIS y EQUIPO) TIEMPO
1. Valtteri Bottas (FIN/Mercedes)
2. Sebastian Vettel (ALE/Ferrari) a 0.617
3. Kimi Raikkonen (FIN/Ferrari) a 11.000
4. Lewis Hamilton (GBR/Mercedes) a 36.230
5. Max Verstappen (HOL/Red Bull) a 1.00.416
6. Sergio Pérez (MEX/Force India) a 1.26.788
7. Esteban Ocon (FRA/Force India) a 1.35.004
8. Nico Hulkenberg (ALE/Renault) a 1.36.188
9. Felipe Massa (BRA/Williams) a 1 vuelta
10. Carlos Sainz (ESP/Toro Rosso) a 1 vuelta
11. Lance Stroll (CAN/Williams) a 1 vuelta
12. Daniil Kvyat (RUS/Toro Rosso) a 1 vuelta
13. Kevin Magnussen (DIN/Haas) a 1 vuelta
14. Stoffel Vandoorne (BEL/McLaren) a 1 vuelta
15. Marcus Ericsson (SUE/Sauber) a 1 vuelta
16. Pascal Wehrlein (ALE/Sauber) a s vueltas
17. Daniel Ricciardo (AUS/Red Bull) abandonó vuelta 6
18. Jolyon Palmer (GBR/Renault) abandonó vuelta 0
19. Romain Grosjean (FRA/Haas) abandonó vuelta 0
20. Fernando Alonso (ESP/McLaren) abandonó vuelta 0



GRAN PREMIO DE RUSIA (POLE POSITION)
POS. NOMBRE (PAÍS, EQUIPO) TIEMPO
1. Sebastian Vettel (ALE/Ferrari) 1:33.194
2. Kimi Raikkonen (FIN/Ferrari) 1:33.253
3. Valtteri Bottas (FIN/Mercedes) 1:33.289
4. Lewis Hamilton (GBR/Mercedes) 1:33.767
5. Daniel Ricciardo (AUS/Red Bull) 1:34.905
6. Felipe Massa (BRA/Williams) 1:35.110
7. Max Verstappen (HOL/Red Bull) 1:35.161
8. Nico Hulkenberg (ALE/Renault) 1:35.285
9. Sergio Pérez (MEX/Force India) 1:35.337
10. Esteban Ocon (FRA/Force India) 1:35.430
11. Lance Stroll (CAN/Williams) 1:35.964
12. Daniil Kvyat (RUS/Toro Rosso) 1:35.968
13. Kevin Magnussen (DIN/Haas) 1:36.017
14. Carlos Sainz (ESP/Toro Rosso) 1:35.948 (A)
15. Fernando Alonso (ESP/McLaren) 1:36.660
16. Jolyon Palmer (GBR/Renault) 1.36.462
17. Pascal Wehrlein (ALE/Sauber) 1:37.332
18. Marcus Ericsson (SUE/Sauber) 1:37.507
19. Romain Grosjean (FRA/Haas) 1:37.620
20. Stoffel Vandoorne (BEL/McLaren) 1:37.070 (B)
FECHA: Sábado 29-4-2017.
DISTANCIA DEL CIRCUITO: 5,848 Kilómetros.
NOTAS: (A) Sainz, que fue undécimo en la sesión de clasificación, resultó castigado en el GP de Bahrein con 3 puestos en la grilla de Rusia tras un choque con Stroll. (B) Vandoorne terminó 17 en la pole pero salió último pues fue castigado con 15 puestos tras cambiar por quinta vez la unidad de potencia.

HISTORIAL DEL GRAN PREMIO DE RUSIA
AÑO      GANADOR (PAIS)                        ESCUDERÍA
1913       Georgy Suvorin (Rusia)                      Mercedes-Benz
1914       Willy Schöll (Alemania)                      Mercedes-Benz
2014       Lewis Hamilton (Inglaterra)                Mercedes
2015       Lewis Hamilton (Inglaterra)                Mercedes
2016       Nico Rosberg (Alemania)                  Mercedes
2017       Valtteri Bottas (Finlandia)                  Mercedes


  BASKET: LA ÚLTIMA CONQUISTA FUE EL TORNEO APERTURA DE 1984   Olimpia Campeón luego de 37 años   Esta noche Olimpia le ganó 94-92 a...