miércoles, 1 de julio de 2020


ESTO ES UN MAMARRACHO, A QUÉ ESTAMOS JUGANDO?

Lamentable decisión de la SND

Hace unos minutos me llegó el lamentable Comunicado que emitió la Secretaría Nacional del Deporte (SND), que habilita a los clubes a comenzar los deportes en espacios abiertos y no cerrados.
Es joda esto?
Es el chiste del año?
Quién tomó semejante decisión de burrisidio?
El COVID-19 es una enfermedad que ataca directamente las vías respiratorias y en ocasiona la muerte.
Sabiendo esto quienes llevan adelante la Secretaría Nacional del Deporte se les ocurrió que los deportistas TIENEN QUE ENTRENAR EN ESPACIOS AL AIRE LIBRE EN LA ÉPOCA MÁS FRÍA, HÚMEDA Y LLUVIOSA DEL AÑO, HASTA POR DEBAJO DE LOS 0 GRADOS DE TEMPERATURA, CUANDO SE GENERA LA MAYOR CANTIDAD DE PROBLEMAS RESPIRATORIOS EN TODO EL AÑO.
Esa gente que dirige la SND, tomando como base su edad de vida, se ve que aún cree que en este país vivimos en la década de los ochenta y los noventa, cuando los deportes se realizaban en los gimnasios abiertos que no tenían techo y te cagabas de frío.
Pues no, sorpresa, desde hace un par de décadas TODOS los escenarios se vienen cerrando y desde mayo pasado que debería practicarse los deportes en espacios cerrados; y pararlos en este período si es en lugares abiertos, no habilitarlos como hacen recién ahora.
Esta decisión es de burros, el 90% de los deportistas de TODOS los clubes pagan por jugar, ni siquiera reciben un miserable viático para los boletos.
Ellos además se costean los traslados a todos los rincones y se mantienen en óptimas condiciones para hacer deporte y así lo avala su ficha médica deportiva.
Hay que tener en cuenta que el COVID-19 NO ESTÁ CIRCULANDO debido a un gran trabajo de los especialistas y el gobierno desde el mes de marzo, los casos que hay son por contagio y provenientes con ciudades brasileñas, de ciudadanos extranjeros que ingresaron al país o de uruguayos que cruzaron la frontera con Brasil.
En Montevideo habitamos 1,6 millones de personas y EL VIRUS NO CIRCULA.
Y se lo discuto a cualquiera, el 18 de mayo comencé a trabajar en una empresa de limpieza que cubre los supermercados y al Devoto de Sayago (donde estoy) concurren hasta 6 personas por grupo familiar.
Incluso van madres y padres con sus hijos, los mismos que después escriben cualquier guarangada en las redes sociales cuando se les pide que los hijos concurran a clase (escuela o liceo).
La gente NO DEPORTISTA concurre en masa a las grandes superficies que el Gobierno habilitó para hacer compras y EL VIRUS NO CIRCULA.
Me voy a referir exclusivamente al deporte en el que estoy, los 2.000 jugadores de voleibol que se mueven semanalmente en la Liga de Voleibol Sur (Livosur) pueden entrenar y jugar perfectamente en los gimnasios cerrados.
Hacer que estos hombres y mujeres lo hagan en espacios abiertos es ponerlos en situación de riesgo ya que corren claramente con la posibilidad de tener infecciones respiratorias al pedo y sin sentido.
Y lo vuelvo a decir de nuevo, el virus no solo te llega por la boca o las narices, también por los ojos, y te doy el porqué. Cuando lloras se te caen los mocos y se te irritan los ojos, provocando esa humedad que genera lágrimas. Y cuando te resfrías o tienes sinusitis automáticamente te pasa lo mismo en la vista.
Boca, narices y ojos es todo uno solo, es una parte sensible del físico de cualquier persona en estos casos.
Lamentablemente y otra vez, un Gobierno vuelve a meter la pata, la SND debería estar dirigida por gente idónea en la materia y no por cargos políticos.
En cada área debe haber especialistas, deberían tomar deportistas retirados que con su sabiduría tomen decisiones o al menos tener una mesa de 3, 4 o 5 deportistas retirados para que den un panorama diferente a esta burrada.
Este país es divino, pasa con todos los Gobiernos desde que tengo uso de razón, por política igual te ponen un maestro a que te solucione la inseguridad en el Ministerio.
Hace 26 años que hago periodismo deportivo, llevo 35 años siguiendo historia y estadísticas, llevo 11 años vinculado a organización en deportes (AUF y Nacional), fui Delegado de Nacional ante la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y tengo un título de Gerente Deportivo.
Viendo este lamentable comunicado desde ya me postulo para integrar la SND porque un tuerto en el mundo de los ciegos es rey.
A quienes dirigen la SND les dejo esto por arriba nomás: Ajedrez, Básquetbol, Billar, Bochas, Bowling, Boxeo, Deportes Paralímpicos, Esgrima, Fisicoculturismo, Fitness, Fútbol de Salón, Fútbol 5, Futsal, Gimnasia, Handball, Hockey, Jiu Jitsu, Judo, Karate, Karting, Levantamiento de Potencia, Liga Universitaria, Lucha, Natación, Padel, Patín, Pelota, Pesas, Olo, Squash, Taekwondo, Tenis de Mesa, Villar, Voleibol, Waterpolo y Yoga; todos deportes en espacios cerrados que deberían tomar en cuenta, incluso me debo haber morfado alguno que no me viene al marote.
TODA esta gente PAGA PARA JUGAR Y ENTRENAR, SI, TODOS, EN TODOS LOS CLUBES, SIN EXCEPCIÓN, y si clasifican como club se costean hasta los viajes juntando cada peso como pueden y ayudando a compañeros que están sin trabajo.
Incluso para defender a la selección de Uruguay en esos deportes se tienen que comprar hasta la ropa que tiene el logo de la Federación o el Club correspondiente ya que nunca hay un mango, pero cuando ganan alguna medalla enseguida se cuelgan de todos lados para la foto.
Acá tranquilamente se le pudieron hacer hisopados a TODOS LOS DEPORTISTAS sin ningún problema porque el mismo Gobierno manifestó que hay capacidad de hacer mayores hisopados, incluso en varios días no se hicieron en masa ya que la gente no presentaba síntomas.
Uruguay es más que fútbol, si bien es un país futbolero y consume ese deporte más que otro, TODA ESTA GENTE DEBE TOMARSE EN CUENTA.
Y les tiro un dato nomas, en Alemania para la vuelta del fútbol en la Bundesliga de Primera y en la Bundesliga de Segunda se realizaron 1.724 test a futbolistas de las 36 instituciones participantes, de ellos solo 10 jugadores resultaron positivos.
Y qué hicieron los alemanes, largaron el fútbol con un máximo de 300 personas asistentes a cada partido, que culminó este sábado pasado.
Desde la vuelta al juego solo en primera jugaron 82 partidos oficiales SIN JUGADORES CONTAGIADOS.
Calcula 300 personas por 82 partidos, te da un total de 24.600 asistencias.
Sinceramente ESTE COMUNICADO DE LA SND ES DE BURROS

martes, 23 de junio de 2020


SE INSCRIBIÓ EN 1914 Y LA MAYORÍA DE SU PLANTEL HIZO HISTORIA JUGANDO AL FÚTBOL

Montevideo Wanderers Campeón en voleibol hace 100 años

El 7 de junio del año 1914 el Montevideo Wanderers Fútbol Club se inscribió en la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF) para competir en los campeonatos de voleibol.
Su primer partido lo disputó en el campo de Belvedere (Estadio donde hoy juega Liverpool) y el mismo resultó ser ante el Club Nacional de Football.
A lo largo de su trayectoria asumen la Delegación los señores Jaime Calafat y Bolívar Bonomi.
La actuación en este deporte, se mantuvo en planos de destaque, pero el momento culminante lo señala el año 1919. Wanderers obtiene el título de Campeón y con ello el Trofeo “Presidente de la República Dr. Baltasar Brum”.
Los gallardos integrantes de ese equipo fueron: Martín Aphesteguy, Carlos Bastos, Raúl Bastos, Jaime Calafat, Ernesto Chiessa, Leopoldo Orueta y José Pedro Zuazú.
En premio a tan brillante actuación, la Directiva les obsequió artísticas medallas alusivas a la conquista.
Este material lo encontré en el Libro 70 años de Wanderers (1902-1972), página 103.
Por aquellos años era común que los deportistas realizaran varios deportes, tales los casos de esos jugadores que tuvieron la siguiente actuación en el fútbol de Wanderers:
Carlos Bastos (insider derecho) jugó 252 partidos en 12 años consecutivos.
Martín Aphesteguy (back derecho) jugó 259 partidos.
Ernesto Chiessa (half izquierdo) jugó 171 partidos.
Raúl Bastos (puntero derecho) jugó 161 partidos y anotó 28 goles.
En el caso de Aphesteguy también fue reconocido futbolista de la selección de Uruguay.
Y en cuanto a Zuazú, además de Wanderers también defendió con éxito a Nacional anotando goles en los campeonatos uruguayos de 1906 hasta 1909, siendo el 1907 el máximo anotador tricolor en el certamen local.



Los deportistas entre 1914 y 1930 jugaban fútbol y realizaban atletismo, y fue una época en la que además realizaban básquetbol y voleibol; estos dos últimos deportes que estaban en pleno auge debido a su novedad. Tal es así que la Federación Uruguaya de Voleibol (FUV) y la Federación Uruguaya de Basket Ball (FUBB) resultaron fundadas en 1915; respectivamente el 11 de marzo y el 19 del mismo mes.
Y surge otro dato que no es menor, en 1914 ya se jugaba beach voley en las costas de nuestro país, un hecho que siempre debemos destacar los “yoruguas” debido a que en Estados Unidos se lo adjudican desde 1920; al tiempo que en Europa se habla que lo llevó en 1927 Karch Kiraly (Francia) a la playa nudista que él frecuentaba en Francoville (inmediaciones de Paris); luego de sus visitas a California (EEUU).
Eran tiempos donde no había clubes cerrados (con techo) y todos los deportes nacían y se practicaban en las diferentes plazas.
Por esos años también se ponían copas en juego denominadas “Juegos Olímpicos” y sin poder ahondar en mayores detalles estimo que se sumaban resultados de diversos deportes entre los clubes que tenían varias actividades, tales los casos de: Montevideo Wanderers, Nacional, Olimpia (seguros); y puede que también: Atenas, Montevideo Rowing, Nacional de Regatas, Sporting, más otros que desaparecieron a medida que fue ganando terreno el dinero tras el profesionalismo y los cambios de infraestructura.



Alfredo Víctor Viera y Héctor Rivadavia Gómez, Presidentes bohemios

El Presidente del Montevideo Wanderers cuando se dispuso el estreno del voleibol en 1914 fue Alfredo Víctor Viera y cuando el voley bohemio resultó campeón el Presidente fue Héctor Rivadavia Gómez (período 1915-1919 tras las elecciones del 29 de diciembre de 1914).
Héctor Rivadavia Guillermo Gómez Sanguinetti fue Presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF 1907 a 1912 y 1926) y el primer Presidente (además de creador) de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF hoy Conmebol, fundada el 9 de julio de 1916).
Entre sus mayores logros también se destaca el ser pieza clave para que Uruguay lograra la “conquista” de ser sede de la primera Copa del Mundo de fútbol (1930), durante el congreso de la FIFA en Barcelona (España), año 1929.
Gómez estuvo al frente de la CSF desde ese año 1916 y hasta el 29 de abril de 1926.
Nació en la ciudad de Dolores (Soriano) el 17 de julio de 1880 y falleció el 25 de julio de 1931.
Además fue político del Partido Colorado, y como Diputado representó a los departamentos de: Canelones (1908-1914), Montevideo (1923-1926) y Soriano (1920-1923 y 1926-1929).
Trabajó también para el Estado como director de las Usinas (1905); Director de la Compañía de Correos y Telégrafos y representó (en 1906) a dicho organismo en la Convención Postal Universal en la ciudad de Roma (Italia). Sumado a ello, en 1919 resultó Director del Patronato de Menores.
También incursionó en periodismo y fue jefe de sección del Diario El Día desde el año 1897; también resultó director del diario El Telégrafo, y fundador y director de los diarios La Mañana y El Diario.
Otros tiempos, otra sociedad, ojala en tiempos no muy lejanos aparezcan Dirigentes de esta estirpe.


sábado, 16 de mayo de 2020


TE ACORDÁS DE MIGAJITA? EL POROTO? EL ESPÍA QUE VINO DEL FRÍO?

Hoy vuelve el mejor fútbol del Mundo

Una vez más Alemania vuelve a mostrarle al planeta como se debe jugar al fútbol.
No solo a nivel de juego, siempre lo hizo a nivel organizativo, superándose a si mismo incluso en plena Guerra Mundial.
Se rehizo de sus cenizas y se convirtió en potencia.
Una vez algún inglés dijo: “Inglaterra inventó el fútbol para que Alemania lo gane”.
En los años ochenta aquí en Uruguay todos los niños nos prendíamos a las transmisiones de Canal 5, que a la hora 13:30 transmitía fútbol alemán con el inolvidable relato del colombiano Andrés Salcedo, quien hoy día tiene 80 años de vida.
Veías el logo inicial de la programación “Transtel Cologne” y ya te ponías como loco esperando el inicio de los partidos.
Inolvidable también el periodista uruguayo Carlos Prieto, quien era el presentador del fútbol alemán en Canal 5.
Cuando le dieron de baja a mitad de los noventa dejó varias lágrimas en la cámara principal de canal 5 tras su retirada de la pantalla, más que nada por la forma en la que levantaron el programa y su amor al fútbol alemán.
Carlos falleció el 6 de febrero de 2013 a la edad de 85 años.
Volviendo a Salcedo, lo maravilloso del relato no solo era el juego, el entorno adentro de los estadios o la brillante organización de la DFB, ya que los apodos que Andrés puso a los futbolistas eran magníficos.



Entre los más de cien apodos entre futbolistas y entrenadores estaban:
Klaus “Ojitos” Augenthaler
Steffen “Palito” Baumgart
Uwe “El Picotero” Bein
Thomas “Niño malo” Berthold
Rainer “Locomotora” Bonhof
Ronny “Panqueque” Borchers
Paul “Mao Mao” Breitner
Hans-Peter “El Leñador” Briegel
Guido “Barreminas” Buchwald
Manfred “Matusalén” Burgsmüller
Hans-Jörg “El Potrillo” Criens
Wolfgang “El Osito” de Beer
Wolfgang “El Tractorcito” Dremmler
Norbert “La Momia” Eder
Stefan “Angelito” Engels
Ralf “Alambrito” Falkenmayer
Michael “La Podadora” Frontzeck
Wilfried “Cabecita de oro” Hannes
William “Café tinto” Hartwig
Thomas “El Poroto” Häßler
Bernd “Pata de palo” Hölzenbein
Horst “El Pez volador” Hrubesch
Bodo “El Delfín” Illgner
Manfred “Manitú” Kaltz
Jupp “Niño Malo” Kappelman
Rudolf “El flaco” Kargus
Kevin “Super Ratón” Keegan (inglés)
Gerhard “El deshollinador” Kleppinger
Luwdwig “Coquito” Kögl
Jürgen “Pie de Plancha” Kohler
Harald “El Caballito” Konopka
“Cha cha boom” Cha Bum-kum (surcoreano)
Christian “Niño Bueno” Kulik
Stefan “El Policía” Kuntz
Bruno “El Bandolero” Labbadia
Ewald “El Recluta” Lienen
Pierre “Migajita” Littbarski
Lars “El quesito” Lunde
Wolfganag Felix “El Boricua” Magath
Alan “El Maquinador" McInally (irlandés)
Lotear “Mateito” Matthäus
Franz “Escopetita” Mill
Andreas “Prima Balerina” Möller
Hans-Peter “Pura Finta” Müller
Jürgen “La Espiga” Neummann
Torben “D’artagnan” Nielsen (danés)
Branko “El Tricófero” Oblak
Yasuhiko “Bazooka” Okudera (japonés)
Stefan “El Flaco” Pater
Jean-Marie “Loquillo” Pfaff (belga)
Flemming “Rambo” Povlsen (danés)
Marcel “El relojito de Bucarest” Răducanu (rumano)
Uwe “Carapálida” Rahn
Stefan “Mesieur 100.000 voltios” Reuter
Karl-Heinz “Marraqueta” Riedle
Antonio Manuel Rodríguez “El Campesino” (español conocido como Oti)
Michael “Caperucita Roja” Rummenigge (era el más chico de los Rummenigge que jugaban y algunos desmemoriados le ponen el apodo a Kart-Heinz)
Rolf “Dinosaurio” Rüssmann
Wolfgang “El camarón” Schäffer
Hans-Georg “El Troglodita” Schwarzenbeck
Allan “La Pulga” Simonsen (danés)
Didier “Asterix” Six (francés)
Kart-Heinz “Bom Bom Bum” Steinbeck
Paul “El Cavernícola” Steiner
Gerd “El Tractor” Strack
Olaf “El Niño de las peinetas” Thon
Klaus “Don Tranquilo” Toppmöller
Rudi “El cañonero del Báltico” Völler
Thomas “El Barón” von Hessen
Horst “Poromponero” Wohlers
Roland “El Carbonero” Wohlfarth
Wolfram “La perinola” Wuttke
Anthony “El negrito del batey” Yeboah (ghanés)
Matthias “Pata de Mula” Zimmer
Norbert “El Espía que vino del frío” Nachtweih: le puso ese apodo porque venía de la Alemania Oriental (RDA), en esos días la Bundesliga era integrada por clubes de Alemania Federal (RFA). Cuando cayó el muro de Berlín y las Alemania se unieron recién allí en la Bundesliga participaron clubes de la Oriental.
También hay otros apodos como:
“El Papagayo”
“El Sargento de Hierro”
“El Sargento Pimienta” Martin



Y a estos nombre súmale los de: Thomas Allofs, Raimond Aumann, Karsten Baumann, Dietmar Beiersdorfer, Uli Borowka, Andreas Brehme, Christoph Budde, Stefan Effenberg, Dieter Eilts, Karl-Heinz Förster, Torsten Fröhling, Jan Furtok, Falko Götz, Matthias Hamann, Bastian Hellberg, Thomas Helmer, Thomas Herbst, Matthias Herget, Guido Hoffmann, Thomas Huschbeck, Ditmar Jakobs, Faxe Jensen, Steffen Karl, Jürgen Klinsmann, Ludwig Kögl, Thomas Krisp, Günter Kotowski, Michael Kutzop, Frank Neubarth, Wolfgang Rolff, Michael Schulz, Harald Schumacher, Manfred Schwabl, Ásgeir Sigurvinsson, Włodzimierz Smolarek, Thomas Strunz, Ralf Sturm, Mirko Votava, Jürgen Wegmann, André Winkhold, Thomas Wolter, Michael Zorc; entre varios de una lista bien larga.
Confieso que varios nombres los busqué con el paso de los años en la Internet ya que los anotaba como los pronunciaba Andrés Salcedo y varias veces me salvaron los “afiches” de la tv para saber cómo se anotaban esos apellidos.
En esa época fue que me hice hincha del Bayern München, porque fue el equipo que más me llamó la atención ni bien veías las enormes banderas rojas copando las tribunas. Y el “clásico” era con el Werder Bremen que por esa época tenía terribles jugadores. También estaban: Bayer 05 Uerdingen, Bochum, Borussia Dortmund, Borussia Mönchengladbach, Eintracht Frankfurt, Hannover 96, FC 08 Homburg, Fortuna Dusseldorf, Hamburger, Kaiserslautern, Karlsruhe, Kohln, Nürnberg, Saint Pauli, Schalke 04, Stuttgart, TSV München y Waldhof Mannheim.
Inolvidable época futbolera donde los futbolistas eran hombres y no existía la tarjeta fácil para los que daban patadas.
Hoy día son mariquitas tatuados, engominados, perfumados, se tiñen el pelo y hasta usan talco; déjate de joder.
Botija, que vuelvan los viejos valores del fóbal.

lunes, 30 de marzo de 2020


EL 30 DE MARZO DEL AÑO 1900 COMENZÓ LA HISTORIA GRANDE

Feliz cumpleaños a la Asociación Uruguaya de Fútbol

Un día como hoy pero del año 1900 nació la hoy denominada Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF).
El primer certamen charrúa nació luego que Enrique Cándido Lichtenberger envió las invitaciones a los clubes Albion, CURCC, Uruguay Athletic (todos de origen británico) y Deutscher Fussball Klub (de origen alemán), para formar esta nueva liga.
Para la disputa de la competencia el modelo que se formalizó resultó ser el de la Football Association (Inglaterra), el cual constó de: códigos, reglamentos y normas de procedimiento genuinamente inglesas; manteniéndose incluso hasta el idioma inglés.
La primera sede de la Liga fue en la empresa de seguros El Siglo, ubicada en la zona portuaria y por la calle Solís Nº 15.
Para 1905, y con la presidencia de Félix Ortiz de Taranco, la The Uruguay Association Football League pasó a denominarse Liga Uruguaya de Football.
Ya en 1915 siendo presidente Juan Blengio Roca volvió a cambiar de nombre, pasando ahora a Asociación Uruguaya de Football, que se mantuvo hasta la instauración del profesionalismo debido a que el 6 de abril de 1932 se la llamó Liga Uruguaya de Football Profesional, con Mario Ponce de León como su presidente.
Pero un 30 de junio de 1936 retomó el anterior nombre de Asociación Uruguaya de Football, siendo su presidente Raúl Jude.
Finalmente, la actual denominación Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) se produjo en el año 1970, cuando se castellanizó la palabra football a fútbol.

Los hombres fundadores

Enrique Cándido Lichtenberger (nacido el 2 de enero de 1873 y fallecido el 28 de abril de 1934), no solo fue uno de los fundadores del Albion sino que además resultó ser pieza clave para la creación de la The Uruguay Association Football League (30 de marzo de 1900), hoy día AUF.
Lichtenberger, estudiante del The English High School fue hijo de padre brasileño de origen alsaciano y de madre inglesa.
William Leslie Poole, profesor inglés que en 1885 llegó desde la Universidad de Cambridge a The English High School de Montevideo, fue la otra pieza fundamental para que el fútbol comenzara a jugarse de forma organizada.
Continuando con la línea británica, Percy Davidson Chater (nacido en 1869 y fallecido en 1909) fue el primer presidente de aquella The Uruguay Association Football League.
Chater también era el presidente del Central Uruguay Railway Cricket Club (CURCC), institución que conquistó el primer certamen.
Este club pertenecía a la Central Uruguay Railway Limited, que construyó la red ferroviaria en Uruguay.
El CURCC resultó fundado el 28 de septiembre de 1891 y su defunción se produjo en el año 1915, cuando quienes administraron aquella empresa decidieron retornar a su país.
A raíz de ello entregaron los trofeos ganados al Club Atlético Peñarol y el dinero con el que contaron se lo donaron al Hospital Británico para que continuara con el desarrollo de la medicina en nuestro país.



Los inicios anteriores a la AUF datan del año 1878

El fútbol en Uruguay comenzó a jugarse antes del año 1900, ya que el The English High School (fundado en 1874) y el The British School (fundado en 1885), -ambos de Montevideo-, conjuntamente con los inmigrantes británicos que llegaron en las dos últimas décadas del siglo XIX (totalizaron por aquel entonces el 15% de la población en nuestro país) introdujeron esta novel disciplina deportiva y fomentaron su desarrollo.
Posiblemente el primer partido en nuestra tierra se jugó en el año 1878, durante el mes de octubre, cuando el Montevideo Cricket se midió en dos partidos amistosos en una misma jornada frente a un conjunto de marineros ingleses.
Estos se desarrollaron en un predio que hoy día ocupa el hospital Militar, en el primero hubo empate y en el segundo ganaron los uruguayos.
Debido a que por esos tiempos no existían crónicas deportivas (ni periodistas que se dedicaran a la especialidad), no están registrados los marcadores.
Solo se conoce el relato de esa jornada a través de las palabras de Pedro C. Towers, ex funcionario del Banco Real de Canadá y que además fue Secretario General del Montevideo Cricket Club.
Por aquel entonces las reglas del fútbol no son las mismas que se practican hoy día y era tan rudimentario el juego que en uno de esos dos compromisos el criollo Rodolfo Arteaga salió del terreno de juego con dos costillas fracturadas.
En aquella cancha del Montevideo Cricket se disputaban los llamados Juegos Atléticos de La Blanqueda, y el fútbol criollo se lo conocía como “patear el balón”, aunque con la denominación inglesa de “dropkicking the foot-ball”.
Más adelante en el tiempo, fue fundado el primer club exclusivo de fútbol en Uruguay, el Albion Football Club, concretamente el 1 de junio de 1891.

Partidos internacionales de “selecciones rioplatense” no oficiales

Si bien la historia relata que la selección de Uruguay ganó su primer partido en el año 1903 representado íntegramente por jugadores del Club Nacional de Football, entre 1889 y 1894 hay registros de partidos entre combinados de Montevideo y Buenos Aires, aunque los mismos no son oficiales.
Hay que tener en cuenta que incluso por esos años ni siquiera estaba formada la Liga Uruguaya, que comenzó a jugarse en 1900.
Pero de todas formas se organizaron partidos internacionales en ambas márgenes del Río de la Plata sobre todo porque los clubes uruguayos jugaban entre ellos de forma amistosa o contra diversos elencos de marineros que llegaron a nuestras tierras.
La primer formación “charrúa” estuvo conformada de esta manera: A. Donovan (Montevideo Rowing); H. Alexander y C. Jefferies (ambos de Montevideo Cricket); W. Marshbank (Montevideo Cricket), A. Servell (Montevideo Rowing) y Alfredo Davie (Montevideo Cricket); O. Scoones, J. Faram (ambos de Montevideo Cricket), William Leslie Poole, W. Harris (ambos de Montevideo Rowing) y E. Penford (Montevideo Cricket).
Estos compromisos dejaron de realizarse ya que desde Buenos Aires comunicaron que ya no podrían viajar más.
Tener en cuenta además que más que uruguayos y argentinos los deportistas en su gran mayoría eran británicos en ambos combinados.
Por este motivo es que el historial de estos enfrentamientos no es tomado en cuenta ni por la AUF ni por la AFA.
A continuación van los resultados de los seis enfrentamientos:

PARTIDOS DISPUTADOS ENTRE 1889-1894
AÑO      ESCENARIO                           RESULTADO
1889       La Blanqueada (Montevideo)    Buenos Aires Team 3 – Montevideo Team 0
1890       Hurlingham (Buenos Aires)       Buenos Aires Team 2 – Montevideo Team 1
1891       La Blanqueada (Montevideo)    Buenos Aires Team 4 – Montevideo Team 1
1892       Palermo (Buenos Aires)             Buenos Aires Team 4 – Montevideo Team 1
1893       La Blanqueada (Montevideo)    Buenos Aires Team 2 – Montevideo Team 1
1894       Flores (Buenos Aires)                Buenos Aires Team 3 – Montevideo Team 1

Albion ganó el primer partido internacional

Retomando el origen del fútbol uruguayo, Albion fue el primer equipo de nuestra tierra en ganar internacionalmente, hecho que se produjo en el año 1896 cuando viajó a Buenos Aires (Argentina) goleando 4-1 a su par de Retiro.
En esa misma visita también logró imponerse frente al porteño Belgrano en cifras de 5-3.
Con el paso de los meses Albion sufrió diversos inconvenientes y a raíz de ello fundadores y allegados a la institución decidieron marcharse y abrir sus propios caminos.
Esto fue beneficioso para el fútbol ya que por ejemplo Ernesto Caprario, Carlos Carve Urioste y Domingo Prat pasaron a integrar el Uruguay Athletic.
Luego se fueron los hermanos Céspedes (Amílcar, Bolívar y Carlos), más Ernesto Boutón Reyes, Castro, Eliseo Cuadra, Miguel Nebel y Reyes.



Nacional, primer club criollo de América

Entre los mencionados ex integrantes del Albion y varios estudiantes, decidieron fusionar los clubes Montevideo Football Club y Uruguay Athletic para el 14 de mayo de 1899 darle vida al Club Nacional de Football, institución que se transformó en el primer club de fútbol criollo de América, a raíz de allí el nombre Nacional.
Integrantes del Defensa Football Club participaron de aquel memorable día y fueron aceptados e integrados inmediatamente.
Aquella jornada los fundadores adoptaron los colores de la bandera de Artigas para vestir a Nacional, a propuesta de Ernesto Caprario, inclusive la primera camiseta tuvo los colores de la bandera de Artigas; es decir: la camisa roja del poncho patrio, con cuello, bocamanga y cartera azules. A ello se debe agregar que los jugadores llevaron un gorro de color rojo con una borla azul.
Para el año 1902 y por mandato de la Asamblea, se manifestó que “la camiseta roja se desteñía y no se podía conseguir otra de mejor calidad. El nuevo uniforme será: pantalón azul, faja roja, camisa blanca con una banderita o bolsillo tricolor”.
Posteriormente, el 30 de mayo de 1902 la Comisión Directiva resolvió el complemento del uniforme tras aprobar la moción de Caprario considerando “parte integrante del uniforme oficial una banderita con las iniciales C. N de F. que debe colocarse sobre el bolsillo de la camisa”.
A pesar de ser fundado en 1899, no se le permitió a Nacional ingresar en el primer campeonato uruguayo del año 1900, por parte de los cuatro clubes fundadores de la Liga.
Pero todo cambió para 1901, cuando Nacional recibió en usufructo el Estadio Gran Parque Central (inaugurado en 1900) y además de ello fue invitado por la Liga Argentina a ser parte de sus competencias oficiales.
Viendo estas dos situaciones los fundadores de la Liga pasaron a rever su situación y Nacional comenzó a jugar la Liga Uruguaya en 1901, siendo hasta hoy día el único club en hacerlo desde aquella época y hasta nuestros días.

Un uruguayo fundador y primer presidente de la Conmebol

Héctor Rivadavia Guillermo Gómez Sanguinetti nació en la ciudad de Dolores el 17 de julio de 1880 y falleció en Montevideo el 25 de julio de 1931.
Fue político del Partido Colorado representando como Diputado a Canelones desde 1908 hasta 1914, Diputado por Soriano desde 1920 a 1923, representó a Montevideo desde 1923 hasta 1926 y nuevamente resultó elegido Diputado por Soriano desde 1926 hasta 1929.
También fue periodista, siendo jefe de sección del Diario El Día desde el año 1897, director del diario El Telégrafo y además fundó los diarios La Mañana y El Diario.
Dentro del fútbol su mayor obra fue la creación de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol o CSF), de la cual también fue su primer presidente.
Este hecho se produjo el 9 de julio de 1916 y se mantuvo en el mencionado cargo durante diez años.
Rivadavia Gómez también creó y fomentó los campeonatos Sudamericanos de fútbol, primer competencia a nivel continental desarrollada en el mundo y que hoy conocemos como Copa América.
Precisamente, la primera edición resultó disputada en 1916 (en Buenos Aires), como modo de conmemorar el centenario de la Independencia de Argentina, participando en la misma: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Luego se unieron a la Conmebol: Paraguay (1921), Perú (1925), Bolivia (1926), Ecuador (1927), Colombia (1936) y Venezuela (1952).
Las asociaciones de Guyana, Surinam y Guayana Francesa prefirieron adherirse a la Confederación de Norte Centroamérica y el Caribe (CONCACAF) a pesar que territorialmente son países sudamericanos.
Indiscutidamente, otro de sus logros más brillantes, ahora como delegado de la AUF, resultó ser la designación de Uruguay como sede del primer campeonato Mundial de Fútbol “Copa Jules Rimet” en el congreso de la FIFA realizado en Barcelona (España) durante el año 1929.
Destacar que Gómez fue presidente de la AUF entre 1907 y 1912, y presidente del Montevideo Wanderers desde el año 1915 hasta 1919, y también en 1923.

Prudencio Miguel Reyes, el primer hincha del fútbol

Los inicios del fútbol estuvieron marcados por el formalismo tanto adentro como afuera de la cancha, fiel al estilo inglés.
El golf, el hockey, el polo, el rugby, el softbol y hasta el tenis mostraban las gradas con gente aplaudiendo las anotaciones sin salirse de su postura o cordura habitual; apenas si se daba alguna exclamación por alguna jugada determinada.
Pero a comienzos del Siglo XX en nuestro país y ya con el fútbol en pleno rodaje apareció la figura de Prudencio Miguel Reyes en los campos de juego, quien por aquel entonces hacía las veces de utilero.
Las anotaciones lo definen como un robusto paisano de oficio talabartero, el cual tuvo como actividad principal y fundamental el inflar las pelotas de fútbol.
Esa tarea se llevó a cabo con infladores rústicos que necesitaron de un gran esfuerzo físico, y a raíz de ello a los utileros se los llamó hinchadotes, por este motivo a Prudencio se lo conocía como el hinchador de Nacional.
De a poco Prudencio Reyes comenzó a ganar la atenta mirada de los espectadores en los diferentes campos de juego ya que fue de un lado a otro alentando a los jugadores nacionalófilos y con un gran vozarrón comenzó a generar climas festivos motivando que ya las parcialidades no fueran tan formales.
Y así se hizo famoso, pues cada partido en el que jugó Nacional a Prudencio se lo conoció como el hinchador, más allá de su función de inflar las pelotas.
A partir de allí hay un antes y un después en el público que asiste a los escenarios deportivos a los cuales en Uruguay denominamos hinchas.



PRESIDENTES DE LA AUF
PERÍODO           NOMBRE
1900                      Percy Davidson Chater
1901                      William Leslie Poole
1902                      Carlos Rowland
1903-1904             Jorge Clulow
1905                      Félix Ortiz de Taranco
1906                      Jorge Clulow
1907-1912             Héctor Rivadavia Gómez
1913-1914             Abelardo Véscovi
1915-1918             Juan Blengio Rocca
1919                      Angel Colombo
1920-1921             León Peyrou
1922-1923             José M. Reyes Lerena
1924-1925             Atilio Narancio
1926                      Héctor Rivadavia Gómez
1927-1930             Raúl Jude
1931                      César Batlle Pacheco
1932-1933             Mario Ponce de León
1934-1937             Raúl Jude
1938-1939             Aníbal Garderes
1940-1941             Héctor Gerona
1942                      Cyro Giambruno
1943-1952             César Batlle Pacheco
1953-1956             Miguel Angel Cattaneo
1957-1960             Fermín Sorhueta
1961-1963             Omar Porciúncula
1964                      Américo Gil
1965-1966             Conrado Sáez
1967-1969             Julio Lacarte Muró
1970-1972             Américo Gil
1973                      Fermín Sorhueta
1974-1976             Héctor del Campo
1977-1978             Mario Garbarino
1978-1980             Yamandú Flangini
1981-1982             Matías Vázquez
1983-1986             Héctor Joanicó
1986                      Miguel Volonterio
1987                      Donato Griecco
1988-1989             Julio César Franzini
1989-1990             Julio César Maglione
1991-1993             Hugo Batalla
1994-1996             Carlos Maresca
1997-2006             Eugenio Figueredo
2006-2009             José Luis Corbo
2009                      Washington Rivero
2009-2014             Sebastián Bauzá
2014-2018             Wilmer Valdez
2018-2019             Juan Pedro Bordaberry
2019-2020             Ignacio Alonso



A continuación va el palmarés de las diferentes selecciones de Uruguay así también como lo conseguido por los diferentes clubes de la AUF tanto en la Epoca Amateur como en la Era Profesional:

PALMARÉS DE URUGUAY Y LOS CLUBES AUF
AÑO   SELECCIONES Y CLUBES
1905    Uruguay Campeón Copa Lipton (ante Argentina)
1905    Nacional Campeón Copa de Honor Cusenier
1908    Uruguay Campeón Copa Honor Argentino (ante Argentina)
1908    Montevideo Wanderers Campeón Copa de Honor Cusenier
1909    CURCC Campeón Copa de Honor Cusenier
1910    Uruguay Campeón Copa Honor Argentino (ante Argentina)
1910    Uruguay Campeón Copa Lipton (ante Argentina)
1911    Uruguay Campeón Copa Honor Uruguayo (ante Argentina)
1911    Uruguay Campeón Copa Lipton (ante Argentina)
1911    CURCC Campeón Copa de Honor Cusenier
1911    Montevideo Wanderers Campeón Copa Competencia Chevallier Boutell
1912    Uruguay Campeón Copa Honor Argentino (ante Argentina)
1912    Uruguay Campeón Copa Honor Uruguayo (ante Argentina)
1912    Uruguay Campeón Copa Lipton (ante Argentina)
1912    Uruguay Campeón Copa Newton (ante Argentina)
1912    Uruguay Campeón Copa Asociación Argentina (ante Rosarinos, Argentina)
1912    River Plate FC Campeón Copa de Honor Cusenier
1913    Uruguay Campeón Copa Honor Uruguayo (ante Argentina)
1913    Uruguay Campeón Copa Newton (ante Argentina)
1913    Uruguay Campeón Copa Asociación Argentina (ante Rosarinos, Argentina)
1913    Nacional Campeón Copa Competencia Chevallier Boutell
1914    Uruguay Campeón Copa Honor Uruguayo (ante Argentina)
1915    Uruguay Campeón Copa Newton (ante Argentina)
1915    Nacional Campeón Copa Competencia Chevallier Boutell
1915    Nacional Campeón Copa de Honor Cusenier
1916    Uruguay Campeón Sudamericano
1916    Uruguay Campeón Copa Asociación Argentina (ante Rosarinos, Argentina)
1916    Nacional Campeón Copa Río de la Plata
1916    Nacional Campeón Copa de Honor Cusenier
1916    Peñarol Campeón Copa Competencia Chevallier Boutell
1917    Uruguay Campeón Sudamericano
1917    Uruguay Campeón Copa Newton (ante Argentina)
1917    Uruguay Campeón Copa Asociación Argentina (ante Rosarinos, Argentina)
1917    Montevideo Wanderers Campeón Copa Competencia Chevallier Boutell
1917    Nacional Campeón Copa de Honor Cusenier
1918    Uruguay Campeón Copa Honor Uruguayo (ante Argentina)
1918    Uruguay Campeón Copa Asociación Argentina (ante Rosarinos, Argentina)
1918    Montevideo Wanderers Campeón Copa Competencia Chevallier Boutell
1918    Peñarol Campeón Copa de Honor Cusenier
1919    Uruguay Campeón Copa Círculo de la Prensa, Trofeo Circular (ante Argentina)
1919    Uruguay Campeón Copa Honor Uruguayo (ante Argentina)
1919    Uruguay Campeón Copa Lipton (ante Argentina)
1919    Uruguay Campeón Copa Newton (ante Argentina)
1919    Nacional Campeón Copa Río de la Plata
1920    Uruguay Campeón Sudamericano
1920    Uruguay Campeón Copa Honor Uruguayo (ante Argentina)
1920    Uruguay Campeón Copa Newton (ante Argentina)
1920    Nacional Campeón Copa Río de la Plata
1922    Uruguay Campeón Copa Honor Uruguayo (ante Argentina)
1922    Uruguay Campeón Copa Lipton (ante Argentina)
1922    Uruguay Campeón Copa Newton (ante Argentina)
1923    Uruguay Campeón Sudamericano
1923    Uruguay Campeón Copa Lipton (ante Argentina)
1923    Uruguay Campeón Copa Ministerios de Relaciones Exteriores (ante Argentina)
1924    Uruguay Campeón Juegos Olímpicos
1924    Uruguay Campeón Sudamericano
1924    Uruguay Campeón Copa Confraternidad Rioplatense (ante Argentina)
1924    Uruguay Campeón Copa Lipton (ante Argentina)
1925    Nacional realizó la Gira Internacional más larga en la historia del fútbol
1926    Uruguay Campeón Sudamericano
1927    Uruguay Campeón Copa Lipton (ante Argentina)
1928    Uruguay Campeón Juegos Olímpicos
1928    Peñarol Campeón Copa Río de la Plata
1929    Uruguay Campeón Copa Newton (ante Argentina)
1929    Uruguay Campeón Copa Asociación Argentina (ante Rosarinos, Argentina)
1930    Uruguay Campeón Copa del Mundo
1930    Uruguay Campeón Copa Newton (ante Argentina)
1935    Uruguay Campeón Sudamericano
1936    Uruguay Campeón Copa Héctor Rivadavia Gómez (ante Argentina)
1937    Uruguay Campeón Copa Asociación Argentina (ante Rosarinos, Argentina)
1938    Uruguay Campeón Copa Asociación Argentina (ante Rosarinos, Argentina)
1938    Nacional Campeón Torneo Nocturno Rioplatense
1940    Uruguay Campeón Copa Barón de Río Branco (ante Brasil)
1940    Uruguay Campeón Copa Héctor Rivadavia Gómez (ante Argentina)
1940    Nacional Campeón Copa Río de la Plata
1941    Uruguay Campeón Copa Asociación Argentina (ante Rosarinos, Argentina)
1942    Uruguay Campeón Sudamericano
1942    Nacional Campeón Copa Río de la Plata
1942    Peñarol Campeón Copa de Confraternidad Escobar-Gerona
1944    Uruguay Campeón Copa Asociación Argentina (ante Rosarinos, Argentina)
1945    Nacional Campeón Copa de Confraternidad Escobar-Gerona
1946    Uruguay Campeón Copa Barón de Río Branco (ante Brasil)
1946    Nacional Campeón Copa Río de la Plata
1947    Uruguay Campeón Copa del Atlántico (Nacional y Peñarol representantes)
1947    Uruguay Campeón Copa Asociación Argentina (ante Rosarinos, Argentina)
1948    Uruguay Campeón Copa Barón de Río Branco (ante Brasil)
1950    Uruguay Campeón Copa del Mundo
1953    Nacional Campeón Copa Montevideo Internacional
1954    Uruguay Campeón Sudamericano Juvenil (hoy Sub 20)
1954    Uruguay participó en la Copa del Mundo
1954    Peñarol Campeón Copa Montevideo Internacional
1962    Uruguay participó en la Copa del Mundo
1956    Uruguay Campeón Sudamericano
1958    Uruguay participó en la Copa del Mundo
1958    Uruguay Campeón Sudamericano Juvenil (hoy Sub 20)
1959    Uruguay Campeón Sudamericano
1960    Peñarol Campeón Copa Libertadores
1961    Peñarol Campeón Copa Libertadores
1961    Peñarol Campeón Copa Intercontinental
1963    Uruguay Campeón Copa Juan Pinto Durán (ante Chile)
1964    Uruguay Campeón Sudamericano Juvenil (hoy Sub 20)
1965    Uruguay Campeón Copa José Artigas (ante Paraguay)
1966    Uruguay participó en la Copa del Mundo
1966    Uruguay Campeón Copa José Artigas (ante Paraguay)
1966    Peñarol Campeón Copa Libertadores
1966    Peñarol Campeón Copa Intercontinental
1967    Uruguay Campeón Sudamericano
1968    Uruguay Campeón Copa Newton (ante Argentina)
1969    Peñarol Campeón Supercopa Sudamericana de Campeones Intercontinentales
1969    Nacional Campeón Copa Montevideo Internacional
1970    Uruguay participó en la Copa del Mundo
1970    Nacional Campeón Copa Montevideo Internacional
1971    Nacional Campeón Copa Libertadores
1971    Nacional Campeón Copa Intercontinental
1971    Nacional Campeón Copa Montevideo Internacional
1972    Nacional Campeón Copa Interamericana
1973    Uruguay Campeón Copa Lipton (ante Argentina)
1974    Uruguay participó en la Copa del Mundo
1975    Uruguay Campeón Copa José Artigas (ante Paraguay)
1975    Uruguay Campeón Copa Juan Pinto Durán (ante Chile)
1975    Uruguay Campeón Sudamericano Juvenil (hoy Sub 20)
1977    Uruguay Campeón Copa José Artigas (ante Paraguay)
1977    Uruguay Campeón Copa Juan Pinto Durán (ante Chile)
1977    Uruguay Campeón Sudamericano Juvenil (hoy Sub 20)
1979    Uruguay Campeón Sudamericano Juvenil (hoy Sub 20)
1979    Uruguay Campeón Torneo Juvenil de Cannes (Sub 18)
1980    Uruguay Campeón Mundialito selecciones Campeones del Mundo
1980    Nacional Campeón Copa Libertadores
1980    Nacional Campeón Copa Intercontinental
1981    Uruguay Campeón Copa Juan Pinto Durán (ante Chile)
1981    Uruguay Campeón Sudamericano Juvenil (hoy Sub 20)
1982    Uruguay Campeón Copa Nehru (en India)
1982    Peñarol Campeón Copa Libertadores
1982    Peñarol Campeón Copa Intercontinental
1983    Uruguay Campeón Sudamericano
1983    Uruguay Campeón Juegos Panamericanos
1983    Uruguay Campeón Copa José Artigas (ante Paraguay)
1985    Uruguay Campeón Copa José Artigas (ante Paraguay)
1986    Uruguay participó en la Copa del Mundo
1987    Uruguay Campeón Sudamericano
1987    Peñarol Campeón Copa Libertadores
1988    Uruguay Campeón Copa Juan Pinto Durán (ante Chile)
1988    Nacional Campeón Copa Libertadores
1988    Nacional Campeón Copa Intercontinental
1989    Nacional Campeón Recopa Sudamericana
1989    Nacional Campeón Copa Interamericana
1990    Uruguay participó en la Copa del Mundo
1995    Uruguay Campeón Copa América
1995    Uruguay Campeón Torneo Juvenil de Cancún (Sub 17)
2002    Uruguay participó en la Copa del Mundo
2003    Uruguay Campeón Copa Carlsberg (en Hong Kong)
2003    Uruguay Campeón Copa de la Paz LG (en Irán)
2006    Uruguay Campeón Copa de la Paz LG (en Túnez)
2006    Juventud Campeón Torneo Mundial Juvenil de Viareggio (Sub 20)
2009    Uruguay Campeón Mundialito Tahuichi “Paz y Unidad” (Sub 15)
2010    Uruguay participó en la Copa del Mundo
2011    Uruguay Campeón Copa América
2012    Uruguay participó en los Juegos Olímpicos
2014    Uruguay participó en la Copa del Mundo
2015    Uruguay Campeón Juegos Panamericanos
2017    Uruguay Campeón Sudamericano Juvenil (hoy Sub 20)
2018    Uruguay participó en la Copa del Mundo
2018    Uruguay Campeón China Cup (en China)
2019    Uruguay Campeón China Cup (en China)


lunes, 16 de marzo de 2020


CAMPEONATO SUDAMERICANO SUB 20

Las selecciones presentaron 30 repatriadas

En total 30 de las 220 futbolistas que integraron las plantillas de las diez selecciones que disputaron la fase de grupos en el Campeonato Sudamericano Sub 20 llegaron como “repatriadas”.
Bolivia Ecuador y Paraguay fueron los tres seleccionados que no integraron damas que juegan fuera de sus naciones.
Entre los siete combinados restantes se destaca Venezuela, con presencia de 9 chiquilinas jugando en América y Europa, más Perú con 7 en igual situación.
El país que más aportó resultó ser Estados Unidos con 15, exactamente la mitad.
De otros puntos de América arribaron jovencitas de: Argentina (1), Brasil (1), Colombia (1), México (1) y Paraguay (1).
Mientras que desde Europa llegaron chicas desde: Bélgica (1), España (5), Italia (1) y Portugal (3).
Seguidamente van las “repatriadas” por cada seleccionado:
ARGENTINA (Estados Unidos 2 y España 1)
BRASIL (Portugal 3)
CHILE (Estados Unidos 3 y Argentina 1)
COLOMBIA (España 1 y Estados Unidos 1)
PERU (Estados Unidos 5, Bélgica 1 y España 1)
URUGUAY (España 1 y Estados Unidos 1)
VENEZUELA (Estados Unidos 3, Brasil 1, Colombia 1, España 1, Italia 1, México 1 y Paraguay 1)

  BASKET: LA ÚLTIMA CONQUISTA FUE EL TORNEO APERTURA DE 1984   Olimpia Campeón luego de 37 años   Esta noche Olimpia le ganó 94-92 a...